Bolsa, mercados y cotizaciones
Segundo día de fuertes subidas para las bolsas europeas: el Ibex 35 avanza un 0,73% pero el rebote es "incierto"
- El selectivo puede aspirar a niveles entre 8.800 y 8.930 puntos...
- ... pero lo más probable es que vuelva a los mínimos de Navidad
- MásMóvil rebota un 6,45% tras caer un 20% durante el mes de agosto
Raquel Enríquez
Las bolsas europeas se recuperan de todos los golpes sufridos la semana pasada por segundo día consecutivo. Las alzas superan el 1% en la mayoría de las plazas europeas. El Ibex 35 cierra con ascensos más tímidos del 0,73% hasta los 8.733,3 puntos, aunque estos movimientos no cambian su mal aspecto técnico. "El rebote por esperado no deja de ser incierto", dicen los especialistas. Las compras se deben, por un lado, a las noticias que apuntan a una 'distensión comercial' entre Estados Unidos y China. Y por otro, y especialmente, por las expectativas de las medidas de estímulo que se podrían llevar a cabo en la Eurozona y en Alemania para evitar una recesión, teniendo en cuenta el último dato de inflación de la zona del euro (conocido hoy) y las declaraciones hechas por el Gobierno alemán. Los parqués del Viejo Continente encaran así una semana en la que los bancos centrales volverán a recobrar protagonismo.
El reciente freno de la economía alemana provocó el pánico en los mercados mundiales hace menos de una semana. El temor a una nueva crisis global se disparó después de que la curva de tipos de los bonos norteamericanos de 2 y 10 años se invirtiera, es decir, que EEUU se financiera más barato a largo que a corto plazo. Un movimiento en la renta fija que suele anticipar con cierta precisión la llegada de una nueva recesión.
Un miedo que se intensificó con el recrudecimiento de la guerra comercial, después de que China avisara a Estados Unidos de represalias por el último arancel aprobado desde la Casa Blanca.
Pero las aguas se han calmado (algo) en los dos últimos días: el Gobierno norteamericano permitirá a la tecnológica china Huawei que pueda continuar trabajando con sus clientes estadounidenses durante 90 días más. China le había exigido previamente que cumpliera sus "compromisos".
Además, este domingo también se ha conocido que el Gobierno de Alemania estudia distintas medidas para estimular la economía. Entre otras posibilidades, podría inyectar hasta 50.000 millones de euros de gasto adicional.
Así, las bolsas europeas y el euro han afianzado sus alzas de hoy después de que la agencia Bloomberg haya dado a conocer más detalles: el Ejecutivo alemán también estaría estudiando establecer incentivos para mejorar la eficiencia energética de los hogares, promover la contratación a corto plazo y aumentar los ingresos a través del bienestar social.
Olaf Scholz, ministro de Finanzas germano, aseguró ayer que "Alemania tiene solidez fiscal para enfrentar una crisis económica futura con toda la fuerza". No obstante, el banco central alemán ha advertido este lunes en un informe que "la recesión continúa en la industria" del país.
La renta fija se relaja
Ante todos los estímulos a la economía que podrían llegar, el mercado de renta fija se muestra aliviado esta sesión. El bono alemán a diez años (bund), que en los últimos días ha registrado mínimos históricos en el -0,724%, hoy sitúa su rentabilidad en torno al -0,63%.
El interés de su homólogo español también sube, en su caso al 0,14%. Hace escasos días, marcó un nuevo mínimo de récord en el 0,024%. La prima de riesgo de España, que mide la diferencia entre ambas deudas soberanas, cae a 78 puntos básicos.
En Estados Unidos, el 'papel' a diez años (Treasury), sitúa hoy su rentabilidad cerca del 1,60%, al tiempo que el bono norteamericano a dos años cotiza en el 1,53%, por lo que la curva de tipos no está invertida. El interés del bono a 30 años es hoy superior al 2,08%.
Al mismo tiempo, el euro se revaloriza frente al dólar. La moneda única cotiza este lunes sobre los 1,11 'billetes verdes'.
El Ibex 35 recupera los 8.700 puntos
Al mismo tiempo, la renta variable cotiza claramente al alza. Las bolsas de Europa (menos la española) borran en un día las pérdidas de toda la semana pasada. Mientras Londres, Frankfurt y París se anotan alzas superiores al 1%, las del Ibex 35 se han quedado limitadas al 0,73%. También Wall Street opta en la sesión de este lunes por el verde, después de encadenar tres semanas de pérdidas.
El Ibex 35 recupera el nivel psicológico de los 8.700 puntos. Pese a que el viernes fue una de sus mejores sesiones en el año, el principal selectivo bursátil español sumó igualmente tres semanas de caídas.
De hecho, los expertos no terminan de fiarse de su actual rebote. Los analistas técnicos de Ecotrader lo ven "altamente vulnerable", aunque creen que pueden llevar al índice a los 8.800-8.930 puntos.
"Después de este rebote lo más probable es que veamos al Ibex 35 poner a prueba la solidez del soporte de los 8.286 puntos", aseguran. En otras palabras: el Ibex 35 tiene la puerta abierta a caídas adicionales superiores al 4,5% en el corto plazo, desde sus niveles actuales.
Los 8.286 puntos no son un nivel aleatorio, sino que se trata de los mínimos intradía que el selectivo marcó en la semana de Navidad. "La aproximación a este importante teórico soporte es probable que frene temporalmente las caídas", afirman estos expertos.
En la jornada de este lunes, MásMóvil lidera las ganancias en el Ibex 35 (sube un 6,45%), y recorta así los marcados descensos que acumula en lo que va de agosto, que llegaron al 20%. Le siguen ArcelorMittal (3,4%), Ence (3,8%) y Acerinox (2,6%); gracias a la menor tensión comercial.
Mientras tanto, BBVA, con descensos superiores al 2%, es el valor más bajista de hoy. Bankinter (-1,65%) le sigue en la parte baja de la tabla, junto a CaixaBank (-1,29%) y Santander (1,03%).
Mientras tanto, en el Mercado Continuo, las acciones de PharmaMar se disparan un 28% después de que la compañía haya anunciado que registrará un nuevo fármaco en Estados Unidos.
Cita clave esta semana en Jackson Hole
En cuanto a la agenda macro de la jornada, este lunes ha destacado el dato de inflación de la zona euro de julio: se debilitó hasta el 1% interanual, su nivel más bajo desde noviembre de 2016. Este porcentaje está muy por debajo del objetivo marcado por el Banco Central Europeo (BCE), por lo que da más motivos al organismo monetario para que lleve más medidas de estímulo (incluido un posible recorte de los tipos de interés).
Antes de ello se ha conocido la balanza comercial de Japón, que el mes pasado situó su déficit comercial en unos 2.115 millones de euros, peor de lo esperado.
Pero estos no son, ni mucho menos, los únicos datos importantes que se publicarán esta semana. El jueves se darán a conocer en la Eurozona, Alemania, Francia y EEUU los índices PMI servicios y de las manufacturas. "Indicadores que permitirán comprobar cuál es el estado real por el que atraviesan las principales economías occidentales y si estas requieren o no de una intervención 'urgente' por parte de los bancos centrales", tal y como explican los analistas de Link Securities.
De hecho, los bancos centrales volverán a copar gran parte del protagonismo de los próximos días. El miércoles se publicarán las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) y el jueves, las del BCE. "En ellas los miembros de ambos comités mostrarán sus posturas sobre las potenciales nuevas medidas en materia de política monetaria de las que se viene hablando en los últimos meses", señalan estos expertos.
Pero no solo ello: esta semana (De jueves a sábado) también se celebra la conferencia anual de Jackson Hole, un encuentro donde se darán cita los principales banqueros centrales del mundo. Sus palabras podrán marcar el ritmo de unos mercados que ya tienen la mirada puesta en las reuniones clave de estos organismos en el próximo mes.