M. Continuo

La banca española cierra 2012 con una mora del 10,44%

MADRID (Reuters) - El saldo de los créditos morosos de la banca española bajó en 24.141 millones de euros en diciembre al 10,44 por ciento y registró la primera caída desde marzo de 2011 después de que los cuatro bancos nacionalizados, incluyendo Bankia, transfirieran gran parte de sus activos tóxicos al banco malo.

"Como cabía esperar, la transferencia de activos a la Sareb, entre los que se incluyen préstamos dudosos relacionados con el sector inmobiliario, ha conducido a una disminución significativa del saldo total de préstamos dudosos en el balance del conjunto de las entidades de crédito en diciembre", informó el lunes el Banco de España en una nota de prensa.

Analistas manifestaron que era muy difícil valorar el dato por tratarse de un efecto meramente contable y que lo importante era saber cómo había evolucionado la mora subyacente teniendo en cuenta que las entidades cotizadas habían publicado incrementos de mora durante sus resultados a 2012.

"Se trata meramente de un balance estadístico para aquellas entidades que habían transferido sus activos la sociedad gestora porque las demás han seguido registrando aumentos de mora. La tasa de impagos seguirá su tendencia al alza al menos dos o tres meses más", dijo Alejandro Ruyra, analista del sector financiero de Kepler Capital Markets.

Teniendo en cuenta el traspaso de activos, el saldo de créditos dudosos se situó en los 167.447 millones de euros desde los 191.588 millones de euros alcanzados en noviembre.

La tasa de morosidad de diciembre se situó cerca de los niveles de agosto pasado, cuando cerró en 10,51 por ciento, y lejos de la tasa récord del 11,38 por ciento alcanzada en noviembre pasado.

Además, la bajada de la morosidad se vio acompañada por una contracción de la inversión crediticia de la banca en casi 79.482 millones de euros a 1,604 billones.

El banco emisor también relacionó el descenso en el volumen de préstamos con el efecto contable de las operaciones de transferencia de activos del grupo 1, formado también por Nova Galicia Banco (NCG), Catalunya Caixa (CX) y Banco de Valencia y negó que se correspondiera con una "disminución en el flujo de créditos a las familias y a las empresas españolas".

El banco malo inició su andadura con unos activos de 36.695 millones de euros procedentes de estas cuatro entidades y ahora está previsto que la cantidad ascienda a algo menos de 50.000 millones de euros cuando las entidades del grupo 2 transfieran sus activos a finales de febrero.

Las entidades del grupo 2 son aquellas entidades, que, como Caja 3, CEISS, BMN o Liberbank, tenían déficit de capital que no podían subsanar por sí solas.

En junio del año pasado, el Gobierno español se vio obligado a solicitar un rescate a los socios europeos por hasta 100.000 millones de euros para su banca, castigada por el peso de unos activos tóxicos de más de 180.000 millones de euros que dejó el pinchazo de la burbuja inmobiliaria a finales de 2007.

Hasta el momento, el sector financiero español ha solicitado algo más de 40.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky