MADRID (Reuters) - La escalada de la prima de riesgo española de los últimos días por la irrupción de un escándalo político encarecerá la financiación del país cuando esta semana emita tres referencias de deuda pública a la vez que la demanda será sólida.
Este jueves, la tesorería pública española tratará de colocar en el mercado primario hasta 4.500 millones de euros en bonos y obligaciones a 2, 5 y 16 años.
Los inversores, en particular los no residentes, se muestran cautos por el asunto relacionado con el caso de supuesta corrupción de las cuentas del ex tesorero del Partido Popular Luis Bárcenas, que ha encarecido la prima de riesgo del país.
"Quizá podría haber algo menos de interés por las subastas (del jueves), pero no veo ningún problema de demanda. Lo que sí podríamos ver es una subida de los tipos de interés hasta niveles del mercado secundario", dijo José Luis Martínez, estratega de Citigroup.
Una subida del rendimiento del bono de referencia español a 10 años por encima del 5,50 por ciento hasta los primeros compases de el martes se vio atemperado en horas posteriores, a la vez que la prima de riesgo del país también cedía desde sus peores cotas de las primeras horas del día.
A las 14:00 horas, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en 371 puntos básicos (pb) desde los 393 pb de las 09:.00 horas y comparado con los 383 pb del cierre del lunes.
"No creo que estos episodios de nerviosismo vayan a desembocar en una situación como la que conocimos el año pasado", dijo Nicolás López, director de análisis de M&G.
"Creo que la crisis de la deuda europea está contenida por el temor a una intervención del Banco Central Europeo (BCE) si la cosas se ponen feas", agregó López.
Sumado al factor político español, analistas dijeron que la incertidumbre política que suscita Italia por las próximas elecciones generales del 24 y 25 de febrero también ha empeorado la posición relativa de los activos de riesgo.
Pese a todo, existe consenso en que los rendimientos de los bonos periféricos del euro aún continúan siendo atractivos.
"Ahora existe una mayor aversión al riesgo, pero hay mucho dinero dispuesto a entrar en bonos españoles", apostilló Martínez.
DEVOLUCIONES AL BCE
Un factor nuevo que ha asomado recientemente en el escenario financiero español, consiste en la estrategia de una parte de la banca en devolver al BCE parte del dinero que éste les prestó en la subasta extraordinaria de diciembre de 2011 y que, según analistas, podría mermar la capacidad de las entidades financieras españolas para adquirir deuda pública.
"Es difícil mensurar qué impacto podría tener esto en las subastas, pero desde luego supone un drenaje de liquidez desde el sistema financiero", indicó López.
Otros analistas no pronosticaban impacto alguno por esta cuestión en las subastas del jueves.
"Es razonable pensar que si los bancos han procedido a devolver dinero al BCE es porque pueden hacerlo", dijo Martínez.
Recientemente, Banco Popular anunció la devolución de unos 1.300 millones de euros de los préstamos a largo plazo tomados del BCE. Por su parte, Santander dijo que ya había devuelto 24.000 millones de euros de los 35.000 millones tomados en las dos subastas del BCE de diciembre y febrero.
LAS SUBASTAS
La tesorería española emitirá el jueves bonos cupón del 2,75 por ciento y vencimiento del 31 de marzo de 2015. A precios actuales de mercado secundario, la rentabilidad marginal podría situarse en torno al 2,75 por ciento desde el 2,587 por ciento de la pasada emisión del 13 de enero.
También emitirá bonos con cupón del 4,50 por ciento y vencimiento del 31 de enero de 2018 para la que se podría fijar un rendimiento marginal cercano al 4,10 por ciento frente al 4,033 por ciento de la anterior emisión del pasado 13 de enero.
Finalmente, el Tesoro español emitirá el tramo 23 de obligaciones con vencimiento del 31 de enero de 2019, con cupón del 6,0 por ciento para la que podría fijar un rendimiento marginal cercano al 5,68 por ciento. La anterior emisión de esta referencia está muy diferida en el tiempo puesto que procede del 21 de enero de 2010, cuando se fijó un tipo marginal del 4,856 por ciento.
/Por Manuel María Ruiz/
Relacionados
- La prima de riesgo de España abre estable, en 383 puntos básicos
- La prima de riesgo de España abre sin apenas cambios en 353 puntos básicos
- La prima de riesgo de España cae a 348 puntos básicos en la apertura
- La prima de riesgo de España sube a 358 puntos básicos en la apertura
- La prima de riesgo de España sube hasta los 351,45 puntos al cierre