M. Continuo

El déficit del Estado central se acerca al límite anual

MADRID (Reuters) - El déficit del Estado central español se acercó en el primer semestre del año el límite previsto para todo el ejercicio en términos de contabilidad nacional pese a lo cual el Gobierno ha asegurado que va a cumplir con el objetivo de 2012.

El ministerio de Hacienda dijo el martes que el déficit central, que incluye las transferencias a la Seguridad Social, a las Comunidades Autónomas y la Unión Europea, se elevó a 43.078 millones de euros, equivalente a un 4,04 por ciento del PIB.

Ante el deterioro de las cifras -- el saldo acumulado a junio ya supera el objetivo inicial de la administración central fijado en el 3,5 por ciento para el conjunto de 2012 -- la Comisión Europea ha ampliado recientemente el plazo en un año hasta 2014 para que España cumpla con la reducción del déficit público al 3 por ciento del PIB

Para el año en curso, España tiene un objetivo para el conjunto de las administraciones públicas -incluyendo ayuntamientos, comunidades autónomas y seguridad social además del Estado- del 6,3 por ciento del PIB.

La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Currás, dijo el lunes, tras sostener una reunión con las Corporaciones Locales, que la flexibilidad otorgada por Bruselas si aplicará al conjunto en su conjunto, lo que no supondrá en un principio una relajación del objetivo en ninguno de sus subsectores.

Sobre este asunto, Hacienda dijo que en ningún caso la ampliación en un año para la corrección del déficit va a ser una excusa para relajar la política fiscal, como lo ponen de manifiesto las medidas aprobadas recientemente.

En términos, homogéneos - el que no considera las transferencias al resto de las administraciones - el déficit del Estado se ha reducido hasta junio al 2,5 por ciento del PIB, dijo Hacienda en su nota de prensa.

Según el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, el déficit homogéneo es el importante al no tener en cuenta las transferencias.

Según Hacienda, el adelanto de liquidez a otras administraciones provoca que los pagos por transferencias corrientes aumenten hasta junio el 38,1 por ciento.

RECAUDACIÓN MIXTA

La recaudación por IRPF se incrementó hasta junio el 2,0 por ciento hasta los 32.931 millones de euros. En términos homogéneos el incremento se eleva al 3,1 por ciento.

Según Hacienda, la recaudación por el Impuesto sobre Sociedades ha aumentado en el primes semestre del año en términos homogéneos el 25,5 por ciento.

Sin embargo , los ingresos por IVA registraron hasta junio un descenso del 10 por ciento a 24.098 millones de euros en medio de la debilidad del consumo interno.

La Seguridad Social española registró en junio un saldo positivo de 8.515,23 millones de euros, el 0,8 por ciento del PIB, en unas cifras reforzadas por el adelanto de las transferencias del Estado.

SALIDA DE CAPITAL

El martes, el Banco de España dijo que la cuenta de capital, incluyendo las transferencias procedentes de la Unión Europea, registró un superávit en mayo de 702 millones de euros desde un superávit de 619 millones en mayo del año pasado.

No obstante, excluyendo el Banco de España, la cuenta financiera registró un saldo negativo de 41.294 millones de euros (abril 26.587 millones) por operaciones interbancarias de cerca de 32.000 millones de euros y, en menor medida, por la venta de deuda en manos de inversores extranjeros.

"Con relación a las inversiones en cartera, que es lo que mejor refleja las desinversiones de extranjeros en activos españoles, el dato obviamente es negativo porque continúa reflejando la desconfianza de este tipo de inversores en España", dijo José Luis Martínez estratega de Citigroup en Madrid.

Por su parte, el déficit por cuenta corriente de abril bajó a 755 millones de euros en mayo frente a un saldo negativo de 3.418 millones de euros en el mismo del año anterior debido a la disminución del déficit comercial y de rentas, según el Banco de España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky