M. Continuo

OCDE: La crisis de la zona euro amenaza la recuperación mundial

PARIS (Reuters) - Estados Unidos y Japón están a la cabeza de una frágil recuperación económica en el mundo desarrollado, pero esta senda podría desviarse de su curso si la zona euro no logra contener los daños de su crisis de deuda, dijo el martes la OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico instó a los líderes europeos a evaluar todas las alternativas para frenar la crisis, entre ellas los eurobonos, para poder mantener la moneda comunitaria.

En su previsión económica semestral, la organización con sede en París indicó que el crecimiento mundial sería de un 3,4 por ciento este año, por debajo del 3,6 por ciento de 2011, antes de acelerarse a un 4,2 por ciento en 2013, en línea con sus últimas estimaciones de finales de noviembre.

"El panorama de crecimiento económico global es todavía ambiguo", dijo a periodistas el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

"A primera vista, las perspectivas para la economía global son algo más brillantes que hace seis meses. En una evaluación más cercana, la recuperación económica global es débil, hay riesgos considerables y significativos desequilibrios que se mantienen y que deben ser abordados", agregó.

El crecimiento en los 34 países miembros de la organización, que engloba en general a los más ricos del mundo, se desaceleraría este año a un 1,6 por ciento desde el 1,8 por ciento en 2011 y luego llegaría a un 2,2 por ciento en 2013, también casi en línea con las estimaciones previas.

Gurría dijo que las finanzas públicas están "frágiles" y, en algunos casos, están "en graves aprietos" en los países de la OCDE.

La percepción de que la carga de la crisis económica no se ha repartido de manera justa ha generado una crisis de confianza y los líderes europeos deben considerar todas las posibles medidas para solucionar los problemas de deuda del bloque, dijo la OCDE.

"Un escenario de mal resultado en la zona euro con implicaciones para el resto del mundo no puede ser descartado", dijo Gurría.

Poniendo más presión sobre los dirigentes de la eurozona en vísperas de una cumbre informal centrada en el impulso al crecimiento, Gurría aseveró que Europa solo puede resolver su crisis de deuda si permanece abierta a todas las opciones, incluso a ideas como los eurobonos, que son tabú para Alemania.

"Hay que tener todos los instrumentos sobre la mesa. Tenemos que superarlo (...). Si el mercado está esperando 50 (ideas), tenemos que poner 100 sobre la mesa", añadió.

MALOS PRESAGIOS PARA ZONA EURO

La OCDE pronosticó que la economía de la zona euro se contraería un 0,1 por ciento este año antes de experimentar un crecimiento del 0,9 por ciento en 2013, aunque Alemania registraría un crecimiento del 1,2 por ciento en 2012 y de un 2,0 por ciento un año más tarde.

"Vemos un rebote lento del crecimiento en Estados Unidos impulsado principalmente por la demanda privada, cierta recuperación en Japón y un crecimiento de moderado a fuerte en las economías emergentes", dijo el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, a Reuters en una entrevista.

"También vemos un crecimiento plano en la zona euro, que esconde importantes diferencias con los países del norte creciendo y los países del sur en recesión", agregó.

Pese a que las economías de la OCDE están en vías de recuperación, la crisis de deuda en la zona euro todavía podría salirse de control, con Grecia luchando por mantener su solvencia y los bancos españoles necesitando recapitalización, dijo Padoan.

La inyección del Banco Central Europeo de un billón de euros de liquidez al sistema bancario de la zona euro y un aumento en los fondos de rescate europeos y las reservas del FMI han ayudado a evitar que la crisis de deuda de la zona euro se salga de control.

"Si la situación empeora, hay formas de mejorar la capacidad de cortafuegos que podrían incluir una intervención o un papel más fuerte del BCE", dijo Padoan.

En particular, dijo que el BCE no debería descartar volver a comprar bonos soberanos para bajar los costos de endeudamiento, prestando al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE), así como reduciendo su principal tasa de interés de referencia, que actualmente se sitúa en el 1,00 por ciento.

Además, el BCE podría considerar una nueva inyección de liquidez en el sistema bancario, sostuvo.

Junto con ello, Padoan dijo que ya era tiempo de empezar a pensar en lanzar bonos conjuntos de la eurozona para financiar proyectos y, eventualmente, recapitalizaciones bancarias, en medio de las preocupaciones cada vez mayores a que los bancos españoles en particular queden cortos de capital.

El nuevo presidente de Francia, François Hollande, está impaciente para que la zona euro comience a discutir seriamente estas emisiones en la cumbre del miércoles centrada en como reactivar el crecimiento en Europa.

Pero Alemania se sigue oponiendo a la idea, ya que considera que sería el equivalente a que los países más ricos paguen la cuenta de las naciones derrochadoras por la ausencia de supervisión de la política fiscal a nivel de la Unión Europea.

"La razón por la cual los eurobonos son vistos como un problema más que una solución es debido a que este es el viejo problema de Europa, la confianza mutua no es suficientemente fuerte", dijo Padoan.

/Por Leigh Thomas/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky