M. Continuo

Hungría cede en su disputa con la UE por leyes nacionales

BUDAPEST/ESTRASBURGO, Francia (Reuters) - El primer ministro de Hungría cedió el miércoles en una disputa con la UE que amenaza la ayuda a su país, diciendo que está dispuesto a cambiar las polémicas leyes que estrechan el control del Gobierno sobre instituciones como el banco central.

El conservador partido Fidesz del primer ministro, Viktor Orban, ha sido criticado por la comunidad internacional por aplicar medidas que amenazan la independencia de los medios, la judicatura y el banco central desde que asumió el poder en 2010.

La Comisión, la ejecutiva de la UE, dijo en una carta enviada el martes que las nuevas leyes sobre el banco central, la edad de jubilación de los jueces y la protección de datos del país infringen las normas de la UE. Deben cambiarse en un mes si Hungría quiere evitar un procedimiento que podría terminar en el Tribunal Europeo de Justicia, el organismo judicial más alto de la UE.

El miércoles, Orban se ofreció a retractarse y dijo que podría aceptar algunas de las críticas de la Comisión.

"Dije que los problemas que había planteado la Comisión podían resolverse con facilidad", dijo en Estrasburgo.

"Podemos aceptar todas las observaciones sobre el banco central", dijo al Parlamento Europeo, aunque apuntó a un tema en disputa.

"La Comisión pide que el gobernador y los miembros del Consejo Monetario no deben hacer un juramento en el Parlamento y sobre la Constitución húngara", dijo. "Creo que aparte de eso, nuestra opinión coincide en todos los demás aspectos".

Si no cumple con la UE, Hungría se vería atascada en sus esfuerzos por negociar asistencia de prestamistas internacionales mientras lidia con su crisis de finanzas públicas.

Pero Orban, que también ha sido criticado por los nuevos controles a los medios, ha perdido apoyo en Hungría desde que logró una gran victoria electoral en 2010. Los analistas señalan que podría ser políticamente difícil para él ofrecer todo el tratado que piden los acreedores internacionales.

El miércoles, dijo esperar que las negociaciones de la semana que viene con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ofrezcan resultados rápidos.

Por su parte, Barroso insistió en criticar la legislación en disputa e instó al Gobierno de Orban a "demostrar claramente" su compromiso con la democracia.

"Más allá de los aspectos legales, se han expresado algunas preocupaciones referentes a la calidad de la democracia en Hungría, su cultura política, las relaciones entre Gobierno y oposición y entre el estado y la sociedad civil" dijo. "Insto enérgicamente a las autoridades húngaras a respetar los mismos principios de la democracia y la libertad".

El secretario de Estado del Ministerio de Economía Zoltan Csefalvay dijo a Reuters en Viena que el Gobierno intentará resolver las disputas legales con la UE lo antes posible y espera que el país pueda llegar a un acuerdo con sus acreedores en este trimestre.

Los rendimientos de los bonos del Estado húngaro cayeron 40 puntos básicos, ante las esperanzas de que el país estuviera más cerca de un nuevo acuerdo de financiación.

El gobernador del Banco Central, Andras Simor, dijo el miércoles que espera que Orban cumpla sus promesas de respetar la independencia de la institución.

A su vez, el primer ministro polaco, Donald Tusk, ofreció apoyo político a su homólogo húngaro.

"Hemos decidido que Polonia ofrecerá -si el primer ministro Orban y los húngaros están interesados- alguna forma de apoyo político para que las reacciones a la situación en Hungría no se desproporcionan", dijo Tusk en una rueda de prensa.

/Por Krisztina Than y Claire Davenport/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky