M. Continuo

Los precios suben enero hasta máximos de 12 años

MADRID (Reuters) - Los precios volvieron a subir en enero en España hasta niveles desconocidos desde hace algo más de 12 años empujados por los precios energéticos y los alimentos, pero la inflación subyacente - la más estable - bajó dos décimas por una reducción en los servicios.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que los precios subieron en enero hasta una tasa interanual del4,3 por ciento - máximo nivel desde noviembre de 1995 - y que bajó seis décimas en comparativa mensual.

Sin embargo, la inflación subyacente - la que elimina los componentes más volátiles de los precios - bajó dos décimasen enero hasta una tasa interanual del 3,1 por ciento, la más baja desde octubre de 2007.

El Gobierno dijo en una nota de prensa que la reducción de la inflación de la parte más estable de los precios indicabaque no se estaban produciendo efectos de segunda ronda, un aspecto particularmente vigilado por el Banco CentralEuropeo.

Además, según el Ministerio de Economía y Hacienda, el incremento de los precios tiene un carácter exógeno debido a"notables" aumentos en los precios internacionales de materias primas como el petróleo y los cereales.

Por su parte, la inflación armonizada con la Unión Europea subió hasta el 4,4 por ciento interanual, el nivel más altodesde que se creara esta serie en enero de 1997.

Con excepción de la inesperada reducción de la inflación subyacente, el resto de las cifras eran las esperadas por lasprevisiones compiladas por Reuters.

"Yo creo que la inflación va a converger al 3 por ciento, posiblemente a partir de octubre y ya hemos visto el techo deeste año. Lo que más me preocupaba es que la subyacente continuara subiendo y ha sucedido todo lo contrario", dijoJosé Luis Martínez, estratega de Citigroup en Madrid.

Analistas estaban de acuerdo en que si el precio internacional del petróleo no experimenta una subida adicional en lospróximos meses y el precio de los alimentos se estabiliza, la inflación comenzará a bajar en España gracias a un efectobase interanual favorable y a la reducción del consumo doméstico de los hogares.

"Nosotros tenemos el máximo del año en este 4,3 por ciento. Esperamos bajadas más intensas a partir de marzo, hastael 4,1 por ciento en el próximo mes. Luego caerá hasta el 3,8 por ciento, 3,7 por ciento, y puede caer por debajo del 3 porciento a partir de septiembre, noviembre", dijo Carlos Maravall, economista de Analistas Financieros Internacionales.

DEFICIT CORRIENTE CAMINO DEL 10% PIB

Mientras, el galopante déficit corriente de España se encaminaba al 10 por ciento de su Producto Interior Bruto despuésde que en noviembre escalara 11.637 millones de euros hasta totalizar 97.000 millones de euros en los once primerosmeses del año.

El Banco de España dijo que el aumento era debido al déficit de la balanza de rentas, y, en menor medida, alincremento de los saldos negativos de la balanza comercial y de la balanza de transferencias corrientes.

El déficit acumulado de la balanza comercial se situó hasta noviembre en 79.190 millones de euros frente a 74.513millones del mismo período del año anterior, mientras el saldo negativo de la balanza de rentas aumentó a 29.763 millonesde euros desde 20.877 millones en los primeros 11 meses de 2006.

"Los datos son hasta noviembre y aquí estamos contaminados por una coyuntura económica que en entonces era másexpansiva en España", dijo Xavier Segura, director del servicio de estudios de Caixa de Catalunya.

La sucesión de indicadores económicos divulgados desde primeros de año han apuntado continuadamente a unadesaceleración de la economía española en mayor intensidad que las prevista.

"Lo lógico será ver una reducción del déficit a la vista de la desaceleración económica -- mayor que la esperada -- delos últimos datos y la corrección del consumo posiblemente va a jugar a favor de una mejora del déficit", añadió Segura.

/Por Manuel María Ruiz/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky