M. Continuo

La francesa Lagarde anuncia su candidatura al FMI

PARÍS (Reuters) - La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, dijo el miércoles que se presentará como candidata a dirigir el Fondo Monetario Internacional, tras la dimisión de Dominique Strauss-Kahn este mes, aunque las grandes economías emergentes hayan declarado que es el momento de terminar con la "obsoleta" tradición de que el organismo esté en manos europeas.

Lagarde anunció su candidatura en vísperas de la cumbre del G-8 en Deauville, Francia, tras asegurarse el respaldo de los Veintisiete y, según diplomáticos, obtener el apoyo de China y EEUU.

"Es un reto inmenso que afronto con humildad y la esperanza de lograr el consenso más amplio posible", dijo Lagarde en rueda de prensa en París, indicando que planeaba viajar mucho en las próximas semanas para consultar con otros miembros del organismo.

La política de centroderecha, de 55 años, ex abogada corporativa, que habla un inglés fluido, se ha ganado aplausos por su hábil presidencia de los ministros de Finanzas del G-20 y su capacidad comunicativa.

Pero al contrario que Strauss-Kahn, que dimitió el fin de semana tras ser acusado de intento de violación a una camarera de hotel en Nueva York, no es una economista y podría tener problemas para igualar su liderazgo en la gestión de la economía mundial.

Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, grupo conocido como BRICS, criticaron a los responsables europeos por sugerir que el sucesor de Dominique Strauss-Kahn al frente del FMI debía ser automáticamente del viejo continente, una convención que se ha mantenido desde la fundación del organismo tras la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, los países no mostraron un frente unido con un candidato alternativo común, lo que despeja el camino a Lagarde a menos que se la implique en un caso legal en Francia.

Diplomáticos dijeron que la queja de los BRICS estaba dirigida principalmente a asegurarse el compromiso de los países desarrollados de que la nacionalidad no será un criterio secreto para seleccionar a futuros jefes del FMI.

En un guiño a las preocupaciones de los países emergentes, Lagarde dijo que trabajaría para "lograr una mayor representatividad y mayor flexibilidad" en el FMI si es elegida.

LOS BRICS, AGRAVIADOS

En su primer comunicado conjunto al respecto, los BRICS dijeron que la elección de la dirección del FMI debería hacerse por criterios de competencia, no de nacionalidad e instaron a "abandonar la obsoleta convención no escrita que requiere que el jefe del FMI sea necesariamente de Europa".

Horas antes de esta nota, emitida en Washington, el Gobierno de Francia dijo que China respaldaría la candidatura de Lagarde para sustituir a Strauss-Kahn. El ministerio de Exteriores chino declinó hacer comentarios.

Algunos responsables de los gobiernos de los mercados emergentes dicen en privado que aunque están hartos de que las economías avanzadas controlen el proceso de selección, no están en posición de presentar a un rival que compita con Lagarde.

México ha nominado a su jefe del banco central para el puesto y dijo que algunos países habían recibido bien su decisión de presentarse. Sudáfrica y Kazajistán podrían presentar también sus propios candidatos.

Según un antiguo acuerdo entre Estados Unidos y Europa, el máximo puesto en el FMI corresponde a un europeo mientras que un estadounidense dirige su organización hermana, el Banco Mundial. Estados Unidos también ocupa el "número dos" del FMI.

Diplomáticos europeos dijeron que Washington había preguntado al Gobierno francés por un caso legal pendiente en el que la fiscalía ha recomendado que Lagarde fuera investigada por un supuesto abuso de autoridad.

El Tribunal de Justicia de la República, una corte especial creada para juzgar a ministros por supuestos delitos cometidos en el cargo, decidirá el 10 de junio si la investiga por un disputado acuerdo de arbitraje con el empresario Bernard Tapie, un ex ministro condenado que respaldó al presidente Nicolas Sarkozy.

Responsables franceses han comunicado a otros gobiernos que el caso no será un impedimento, según diplomáticos.

Tras la renuncia de Strauss-Kahn la semana pasada, Europa quiere quedarse a cargo del organismo prestamista multilateral, especialmente en un momento en el que está ayudando en los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal.

(

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky