Materias Primas

Alemania acelera la repatriación de su oro desde EEUU y Francia

El Bundesbank, el banco central alemán, repatrió durante 2016 un total de 216 toneladas de oro, un 2,8% más que el año anterior, que fueron depositadas en Fráncfort, donde Alemania atesora ya el 47,9% de sus reservas del metal precioso, según ha informado la entidad.

En concreto, durante el año pasado el banco central germano trajo de vuelta a Alemania desde la Reserva Federal de Nueva York un total de 111 toneladas de Oro completando así su objetivo de repatriar 300 toneladas hasta entonces resguardadas en EEUU, donde el país germano mantendrá el 36,6% de sus reservas de oro.

Asimismo, el Bundesbank repatrió 105 toneladas de oro desde París, donde aún conserva unas 91 toneladas de oro, equivalentes al 2,7% de sus reservas, que la institución tiene previsto llevar de vuelta a Alemania este año.

"La repatriación de 300 toneladas de oro desde Nueva York a Fráncfort se completó durante 2016", declaró Carl-Ludwig Thiele, consejero del Bundesbank, añadiendo que el banco central germano espera traer de vuelta a Alemania durante 2017 las reservas de oro que aún mantiene en París.

Además de Nueva York y París, el Bundesbank mantiene el 12,8% de las reservas de oro de Alemania depositadas en Londres. Las reservas de oro de Alemania alcanzaban las 3.378 toneladas, que a finales de 2016 tenían un valor de unos 119.300 millones de euros, lo que las convierte en las segundas mayores reservas de oro a nivel mundial, solo por detrás de las estadounidenses. De este modo, el oro representa dos terceras partes de las reservas en divisas de Alemania, mientras que el resto se compone de moneda extranjera y derechos frente al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Bundesbank anunció en 2013 su intención de almacenar la mitad de las reservas de oro de Alemania en el propio país en 2020, para lo cual reducirá los depósitos en otros países mediante la retirada gradual de todas sus reservas en Francia y parte de las que históricamente habían sido custodiadas por la Fed de Nueva York.

Tras la Segunda Guerra Mundial y a raíz de los acuerdos de Bretton Woods, numerosos países decidieron confiar parte de sus reservas de oro a la Fed de EEUU ante el temor durante la 'Guerra Fría' a una confiscación en caso de una eventual invasión soviética.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jxjxxjxjxx
A Favor
En Contra

uff.... sabeis por donde van los tiros no muchachos?

Puntuación 15
#1
Curioso
A Favor
En Contra

Estados Unidos acumula la mayor reserva de oro de todo el mundo. Washington almacena más del doble de toneladas de este metal precioso que el segundo mayor poseedor, Alemania. Las 3.381 toneladas de los germanos, que suponen el 67,7% de las reservas de todo el país, empalidecen frente a las 8.133 de los americanos que atesoran el 73,7% de todo el oro estadounidense.

El tercer mayor dueño del dorado metal es el Fondo Monetario Internacional quien guardan más de 2.800 toneladas. Según un informe del World Gold Council quien aporta datos oficiales de los mayores tenedores de oro del mundo, los siguientes en el ránking son Italia (2.451,8), Francia (2.435,4), China (1.658,1) y Rusia (1.275).

España ocupa la posición número 20 de la lista y atesora en sus reservas 281,6 toneladas que suponen el 19,3% del oro total del país. Se trata del séptimo país europeo del ránking después de los ya mencionados Alemania, Italia, Francia, Suíza, Holanda y Portugal

De culo y cuesta abajo vamos mientras los alemanes tienen mas de 1 trillon de euros en reservas de oro solo... pueden estar tranquilos sobre sus pensiones

Puntuación 4
#2
Curioso
A Favor
En Contra

EL PAÍS

MIGUEL íNGEL NOCEDA

Madrid 16 SEP 2007

El oro ya no es lo que era. De ser reserva prácticamente espiritual, un seguro de vida intocable para los Gobiernos, ha comenzado a ser parte de la leyenda. Ahora a los bancos centrales les interesa más tener activos con más liquidez y menos arriesgados. Durante los últimos años, después de la instauración del euro como moneda única, en Europa se ha desatado una frenética venta de sus reservas de oro.

En España, donde la dictadura franquista convirtió las reservas de oro en una especie de trauma histórico desde el famoso oro de Moscú (el Gobierno republicano trasladó la mayor parte de las reservas a Rusia durante la Guerra Civil), el banco central ha vendido casi la mitad de las que tenía durante los tres últimos años hasta dejarlas en algo más de nueve millones de onzas, 280 toneladas, lo que ha supuesto unos beneficios de 2.500 millones de euros.

¿Por qué se ha producido esta masiva venta? La explicación es sencilla. La función del oro como inversión ha cambiado con el tiempo, ya no sirve para compensar pagos entre países ni para intervenir en los tipos de cambio ni, incluso, es una garantía como diversificación de activos.

Los bancos centrales buscan el mínimo riesgo y la máxima rentabilidad de sus activos. En esa ecuación riesgo/rentabilidad, tener muchas reservas de oro es arriesgado y no genera ninguna rentabilidad y, si se venden, los ingresos que se obtienen contribuyen a mejorar las arcas públicas. Los bancos, en lugar de tener un activo no rentable, han optado por ponerlo en valor vendiendo parte de las reservas. Es decir, se baja el riesgo y se eleva la rentabilidad.

Al comienzo del periodo, las reservas del Banco de España ascendían a 16,8 millones de onzas (525 toneladas). Desde entonces, ha vendido el 46%, un total de 7,7 millones de onzas (242 toneladas), lo que ha supuesto unos ingresos de 3.500 millones de euros, según datos públicos de la institución. De esta cifra, unos 2.500 han sido plusvalías que se han destinado a reforzar el balance del Banco de España, mediante aportación de capital y reservas o para compensar algunas minusvalías provenientes de créditos pasados con algunos organismos, sobre todo con la Seguridad Social.

La entidad se ha aprovechado del alza del precio de la onza, que el viernes cotizaba a 706 dólares. Este precio, no obstante, suele tener fuertes oscilaciones que le han llevado a pasar de más de 900 dólares a finales de los años setenta a menos de 300 a principios de esta década.

* Este articulo apareció en la edición impresa del Domingo, 16 de septiembre de 2007

-------------------------------------------------------------------

Es que como siempre España los mas tontos...venden cuando el oro esta en su peor momento siguiendo la estelada de los demas paises... que españa solo copia las cosas malas que hacen los demas pero NUNCA copian NADA bueno para la ciudadania y el pais . Como siempre, vendemos en los peores momentos (sello españa) y cuando el euro se vaya al carajo que tarde o temprano pasara no tenemos nada... ninguna reserva que incluso se podria usar para aliviar el problema de las pensiones... nuestra hucha creo que tiene 40-60 mil millones ( por ahi anda nse la cantidad exacta con todo lo que se saca de ahi) los alemanes con el 12% de sus reservas tienen 120 000 millones, es decir el doble...

Puntuación 1
#3
Tronero
A Favor
En Contra

Fue el ministro solbes. De la PSOE del zapatitos. Quien vendió el oro. Como siempre el rojerio vendiendo oro y joyas de la abuela tal como hizo también con el oro de la república a moscú. Y ahí andan solbes y zapatin, tan pichis

Puntuación 9
#4
dfsdf
A Favor
En Contra

Mineria publica de oro en españa, a sacar todo lo que tengamos en todas partes para aumentar nuestras reservas... ah no... que la mineria es mala...

Puntuación 1
#5
most
A Favor
En Contra

Las reservas que dices tiene EEUU llevan sin auditarse desde 1953, ahí es nada. Desde entonces hasta ahora a llovido mucho.

Todos los problemas que pone, y plazos de entrega extremadamente largos mosquean mucho a los propietarios reales del metal.

A partir de ahí saca tus propias conclusiones.

Puntuación 1
#6