
Annecy (Francia), 22 sep (EFE).- Los ministros de Agricultura de la UE celebran hoy su reunión informal semestral, en la que retoman las discusiones sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), marcadas por la situación actual de crisis de precios y escasez de alimentos.
El Consejo de Agricultura hablará hoy y mañana sobre los retos de la PAC ante incertidumbres como el encarecimiento de los alimentos o el cambio climático, en una reunión en la que los ministros aprovechan para mantener contactos bilaterales de forma distendida y tratar los asuntos de actualidad.
Sin embargo, la cita, que se celebra en la localidad de Annecy (este de Francia), sirve para calentar motores porque en los dos próximos meses los ministros de la UE afrontarán la negociación final de la revisión o el "chequeo médico" de la PAC.
Por parte de España asiste el secretario de Estado del Medio Rural y Agua, Josep Puxeu.
La CE y los gobiernos pretenden intensificar los trabajos para facilitar que en noviembre haya un acuerdo final para reformar la PAC, una política que absorbe la mitad del presupuesto comunitario, 55.800 millones de euros al año (España el segundo receptor, con más de 6.900 millones para agricultura y pesca).
Según la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, tanto en esta cita como en el Consejo de ministros previsto para los días 29 y 30 en Bruselas, se celebrarán reuniones bilaterales con el fin de acercar posiciones.
Después, la CE y la presidencia de turno francesa prepararán un nuevo proyecto de compromiso, con el fin de dar un fuerte "empuje" a la negociación, para que en la reunión de ministros de Agricultura de finales de octubre, en Luxemburgo, haya un avance notable.
Fischer Boel ha citado entre los asuntos más complicados para conseguir un acuerdo la llamada "modulación", como se conoce el recorte de subvenciones agrícolas directas para trasvasar ese dinero a otras políticas en el campo, las de desarrollo rural (cofinanciadas por la UE y los países).
Actualmente ya se aplica esa reducción al 5% de las ayudas y Bruselas pretende elevar el recorte hasta situarlo en el 13% para los productores que perciben subsidios por más de 5.000 euros.
La comisaria ha defendido tal aumento de la modulación porque de lo contrario "no habrá dinero" para otras medidas necesarias en la agricultura, como las ayudas a adaptar a los ganaderos al final de las cuotas lecheras que, según Fischer Boel, deben salir de los planes del desarrollo rural
Otro punto en el que hace falta acercar posiciones es el relativo al futuro de las medidas de mercado.
La CE quiere convertir el máximo posible de subvenciones en un pago por superficie o explotación, independiente de la cantidad producida.