Economía

La UE retoma los debates sobre la reforma agrícola ante la crisis de precios

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) retomarán mañana, tras la pausa de las vacaciones, las discusiones para reformar la Política Agrícola Común (PAC), ante la actual crisis por los precios y la escasez de alimentos.

El Consejo de Agricultura comunitario celebrará durante tres días su reunión informal semestral, en la localidad de Annecy (este de Francia), durante el que hablará sobre medidas para adaptar la PAC a incertidumbres como el ascenso de los precios o el cambio climático.

Negociaciones

Tras el verano, los Veintisiete vuelven a tratar ese asunto en el marco de las actuales negociaciones para la reforma o el "chequeo médico" de la PAC, que la UE quiere cerrar en noviembre y que plantea cambios como reducciones en las ayudas directas, con destino a otras medidas en el campo o el final de las cuotas lecheras.

La PAC absorbe la mitad del presupuesto comunitario, 55.800 millones de euros al año (España el segundo receptor, con más de 6.900 millones para agricultura y pesca).

Asistirá a la reunión el secretario español de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu.

Miles de ganaderos

Coincidiendo con la reunión, la organización europea de productores de leche (EMB, siglas en inglés) ha convocado a miles de ganaderos a manifestarse en Annecy contra la reforma de la PAC propuesta por Bruselas.

Los Veintisiete deberán posicionarse en la reunión sobre los desafíos que afrontan con la reforma de la PAC ante la actual crisis por la carencia mundial de alimentos y la subida de precio de las materias primas agrícolas, según el documento de trabajo presentado por Francia, actual presidencia de turno de la UE.

Por un lado, la subida de los cereales, semillas o leche ha repercutido en lo que paga el consumidor, pero también afecta a la actividad agrícola y especialmente ha encarecido los costes de producción para los ganaderos.

Inestabilidad de los precios

En el futuro, la inestabilidad de precios va a continuar, así como las incógnitas sobre la oferta y demanda de alimentos, a lo que hay que unir las consecuencias del cambio climático y los efectos de la apertura de los mercados, según el documento de la presidencia.

"Los factores de la tensión en los mercados agrícolas van a persistir", señala el texto, que alude al el crecimiento de la población y el aumento del consumo de proteínas animales en los países emergentes, lo que duplicará la demanda de comida en 2050, año en el que se espera que el mundo tenga 9.000 millones de habitantes.

Al mismo tiempo, el hambre no se ha reducido y ahora afecta a más de 800 millones de personas.

Objetivos

En este contexto, los ministros deberán pronunciarse sobre cómo conseguir esos objetivos y qué camino deben tomar las actuales subvenciones a la agricultura europea, para darle más legitimidad o conectarlas más con la situación real de los mercados internacionales.

La propuesta de reforma de la PAC que está en estos momentos sobre la mesa prevé, entre otras medidas, un incremento de la "modulación" es decir del recorte de ayudas directas, para trasvasar ese dinero a políticas de desarrollo rural -que financian en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura-.

Bruselas propone que en el caso de los productores que perciban más de 5.000 euros en ayudas se incrementen las reducciones, de manera que en 2013 la reducción llegue al 13% de la prima y rebajas aún superiores para los que cobran más de 100.000 euros.

Cuotas lecheras

La reforma plantea también un incremento de las cuotas lecheras hasta suprimirlas en 2015, así como la conversión del máximo posible de las ayudas en un pago por explotación desligado de la obligación de producir.

La reunión incluye visitas y actos en los que de forma distendida, los ministros hablan sobre asuntos de actualidad; el martes está prevista una sesión de trabajo de la que saldrán las conclusiones de este Consejo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky