Materias Primas

La OPEP cavó su propia tumba: la historia del fin del oligopolio del petróleo

  • El error de la OPEP ha sido la codicia y la avaricia: buscar precios muy altos
  • Esta política de producir poco fue pan para hoy y hambre para mañana

Algo ocurre dentro de la OPEP. En la última reunión, con varios de sus miembros sufriendo por la caída del precio del petróleo, el cártel decidió no recortar la producción para elevar el precio del crudo. Una decisión que no sorprendió a muchos de los expertos. Y es que la OPEP ya no tiene el control, la competencia reina en el mercado del petróleo.

La historia de una 'guerra' perdida

Jemma Green, investigadora de la Universidad de Curtin, y Mark Andrich, investigador de la Universidad Occidental de Australia, aseguran en The Conversation que la OPEP ha perdido su poder en este mercado: "Por primera vez desde 1960, dos de los tres mayores productores de petróleo del mundo no están dentro de la OPEP". EEUU y Rusia están en el podio de los mayores productores y ninguno es miembro del cártel.

El error de la OPEP ha sido la codicia y la avaricia, mientras que el petróleo era barato el cártel controló el mercado, pero cuando apostaron por un 'oro negro' a precios muy elevados cavaron su propia tumba. Buscar mayores márgenes e ingresos ha sido lo que ha llevado a la OPEP ha perder el control en el mercado de crudo, estos elevados márgenes fue la miel que atrajo a inversores y competidores a este mercado.

La pasada década, el precio medio del barril de petróleo estuvo alrededor de los 100 dólares, la OPEP controlaba la producción para que el precio se mantuviese en torno a ese precio. Esta política fue pan para hoy y hambre para mañana, mientras que Arabia Saudí y otros países se llenaban los bolsillos gracias a los elevados márgenes (el barril se vendía a 100 dólares cuando los costes de producción eran de 35), varios competidores vieron su oportunidad de entrar en un mercado muy rentable.

Con precios tan elevados "era rentable desarrollar nuevas tecnologías como el 'fracking' para extraer el shale oil del subsuelo. Estas tecnologías han avanzado con velocidad gracias a los elevados márgenes, que a su vez permitían grandes inversiones para mejorar la eficiencia de la extracción de petróleo", señalan ambos investigadores australianos.

Por si esto fuera poco, los elevados precios impuestos por la OPEP obligaron a que los países no productores comenzasen a invertir en la eficiencia en el uso de la energía y a buscar otras alternativas al petróleo.

Ahora los coches son mucho más eficientes, la electricidad ha ganado peso y las energías renovables se convirtieron en una opción real cuando el barril de petróleo se encontraba por encima de 100 dólares.

Mientras que la población ha crecido un 11,3% en la última década la demanda de petróleo tan sólo ha crecido un 9,3%. La inversión en eficiencia se ha convertido en otro competidor directo de la OPEP, una inversión que fue uno de los principales objetivos de países como EEUU durante las crisis del petróleo en la década de los 70, por ejemplo.

Según estos investigadores de universidades australianas, si en EEUU se reemplazaran el 10% de los coches que funcionan con petróleo, la demanda mundial de crudo caería un 5%.

¿Qué puede hacer la OPEP?

Ahora mismo, volver a recortar la producción no tendría un efecto considerable en la oferta mundial de crudo. Además, si la OPEP lograra volver a hacer que el precio del petróleo rebotase hacia arriba sólo conseguiría que más competidores entraran en el mercado y, por tanto, se reduciría más aún la cuota de mercado del cártel.

En la actualidad, EEUU produce 11,1 millones de barriles al día, Rusia 10,4 millones y Arabia Saudí unos 11 millones, según datos de la 'US Energy Information Agency'. Por ejemplo, en Dakota del Norte, el coste para producir un barril de petróleo ha caído por debajo de los 50 dólares, según publica Bloomberg. La inversión en tecnología durante la era del petróleo por encima de 100 dólares ha propiciado esta mejora en la eficiencia.

Con este contexto los único que le queda a la OPEP es seguir produciendo para intentar mantener el precio del petróleo a niveles que permitan competir al 'oro negro' con las renovables y o otras fuentes de energía.

Coste medio de producción del barril de petróleo por zonas geográficas. Fuente: JP Morgan y Goldman Sachs
comentariosicon-menu30WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 30

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Siervo de la gleba
A Favor
En Contra

El fin de vivir a la sopa boba.

El país que quiera riqueza que trabaje, y desarrolle su industria, en lugar de vivir de un recurso natural cuya posesión no es mérito de ninguno de sus ciudadanos.

Tener acceso a grandes cantidades de riqueza sin trabajar crea estructuras de poder viciadas, aberrantes, corruptas y enfermas donde lo importante es obedecer en lugar de crear riqueza, porque total la riqueza viene sola del exterior sin hacer nada... Bien lo sabemos en España.

Puntuación 133
#1
sleizer
A Favor
En Contra

El problema de la OPEP es un material llamado GRAFENO

Puntuación 37
#2
olaf
A Favor
En Contra

menudo anal isis.

Si tiran el precio del petroleo durante el tiempo suficiente pueden sacar a los competidores del mercado, y una vez expulsada la competencia volver a subir el precio.

Puntuación -31
#3
Lito
A Favor
En Contra

El nº 1 es muuu gracioso, ja,je, la sopa boba, ja,ja. Pero tiene toda la razón del mujndo hay una buena coleccion de paises viviendo de la sopa boba del petroleo.Lo malo es que de tanta sopa boba se han vuelto bobos, a ver ahora que hacen cuando se le ha aelantao 50 años lo que temian. Muchos no saben hacer otra cosa que hacer un agujero en el suelo y sacar petroleo.

Y eso por no hablar de cuando llegue el momento que se controle la fusion del hidrógeno y se utilice este combustible en los vehiculos antes de llegar a la fusion.

Ya era hora de que hayan perspectivas serias de dejar de quemar petroleo que nos llevaría a morir axfisiados en el planeta.

Puntuación 42
#4
Dios, cómo me duelen los ojos
A Favor
En Contra

"ha llevado a la OPEP ha perder"

ha perder

ha

ha ha ha

mua hahaha

Puntuación 60
#5
PETER
A Favor
En Contra

LO PEOR PARA LOS PRODUCTORES ESTA POR LLEGAR CASI TODAS LA NACIONES DESARROLLADAS TIENEN PLANES PARA LIQUIDAR EL PETROLEO COMO FUENTE DE ENERGIA O PARA QUEMAR EN LOS MOTORES DE LOS VEHICULOS, MUCHO ANTES DE QUE SE EMPIEZE A AGOTAR, ESTO ES UN HECHO, POR LO QUE LA OPEP DEBERIA EMPEZAR RAPIDAMENTE A CAMBIAR SU ECONOMIA O ACABARAN POR HUNDIRSE EN SU PROPIO PETROLEO.

Puntuación 44
#6
MOI
A Favor
En Contra

Este ha sido el principal logro de Obama. Lo dijo cuando entro a la presidencia, "luchare por la independencia energetica" y lo logro. A tomar viento los moros.

Puntuación 82
#7
god bless EEUU
A Favor
En Contra

Como??, jjajjj claro como que RUSIA no quiere un brent a 100$ o más, que el mercado del petróleo es un oligopolio no es un libre mercado. Todos quieren el petróleo caro las renovables, los bancos, los estados, TODOS.

Si el precio ha bajado no es por que ellos quieran es por que se ha generado nuevo conocimiento tecnológico sobre todo en rutas aéreas y navales, que hacen que sobre de todo...antes la SOYUZ tardaba en llegar a la ISS dos días ahora llega en 4 horas, hacer los números en términos de tiempo o energía y lo llevais a ahorro y eficiencia, y de hay a aumento de oferta y bajada de precios.

Los carteles jam's están interesados en el avance de la ciencia justo por estos temas, por que les jode su oligopolio sus privilegios y su sociedad de analfabetos.

Sólo internet ha generado en te'rminos de ahorro energético y disminuciones de CO2 bastante más que todo lo que os quieren vender el sector verde y encima los quieren crujir desde BRUSELAS??, En EUROPA el ESTADO y los burócratas usan sus poderes para favorecer a los in'tulies y trasvasar activos de los productivos inteligentes y eficientes hacia los inútlies improductivos e ineficientes..por que??. por una razón muy sencilla por que lo sineficientes corrompen al poder establecido con MORDIDAS a cuenta del erario público.

En EEUU ocurre gracias a DIOS justo lo contrario menos mal y es el modelo a seguir...Con el brent a 20$ van a petar muchos y otros muchos saldrán adelante esas son las cuentas buenas, todo el ahorro que genera la bajada de brent hace que se paguen las deudas a mucha velocidad..pero los burócratas europeos como viven del cuento piensan justo lo contrario, una mentalidad es industrial y trabajadora y la otra es de vagos y aristócratas...vamos a flipar

Puntuación 11
#8
a 3#
A Favor
En Contra

Olaf 3# ya da igual que intenten echar a la competencia del mercado, durante todo este tiempo la teecnologia ha crecido considerablemente y a dia de hoy se puede decir que estamos a punto de no depender de los combustibles fosiles.

Con el grafeno el futuro de los coches electricos estara asegurado (baterias de carga rapida y con gran capacidad que haran del coche electrico algo muy similar al de gasolina salvo que contaminara mucho menos).

La generacion de energia electrica cra cada vez sistemas mas eficientes, ya no solo en tecnologia renobable como la solar sino en tecnologia nuclear, de hecho hace unos meses una compañia privada americana aseguraba haber conseguido la fusion fria, el santo grial de la energia.

A parte los nuevos productores no necesitan mejorar la tecnologia ya, si la opep baja los precios puede que las empresas no ganen o incluso cierren pozos pero en cuanto suba el precio volveran a abrirlos.

Esto ya no son los años 70 donde si no tirabas del petroleo no habia otra forma de avanzar y donde la produccion se limitaba a x paises.

Puntuación 12
#9
Bilbo
A Favor
En Contra

Yo creo que detrás de todo esto está Internet. Muchas tecnologías han avanzado espectacularmente rápido y ha sido gracias a la Red de Redes.

El fracking estaria en pañales si no porque ahora las ingenierias pueden mirar como optimizar cada detalle en cuestion de dias, quizas horas, cuanto antes costaba meses o años.

Y otro tanto puede decirse de la evolución de las renovables.

Puntuación 13
#10
petroleonogracias
A Favor
En Contra

Crean la batería que carga el coche en ocho minutos gracias al grafeno

Graphenano, Grabat Energy y la Universidad de Córdoba envían ya la tecnología a clientes

Estas celdas de polímero de grafeno dan al 'e-car' una autonomía de 1.000 kilómetros

Estas baterías triplican la potencia de las de ion-litio y reducen su precio 'un 77%'

Puntuación 26
#11
Yomismo
A Favor
En Contra

El artículo dice burradas como la siguiente:

"Según estos investigadores de universidades australianas, si en EEUU se reemplazaran el 10% de los coches que funcionan con petróleo, la demanda mundial de crudo caería un 5%."

O sea según estos supuestos investigadores, aplicando una sencilla regla de tres si el 100 % de los coches de EE.UU. dejaran de usar petróleo la demanda mundial de crudo caería el 50 %. Es una mentira como un camión de grande que el 50 % del consumo mundial de petróleo lo absorvan los coches de EE.UU. Si partes de datos falsos, se llegan a conclusiones erróneas.

Puntuación 15
#12
yo mismo
A Favor
En Contra

Esta pagina sigue siendo unA m.... , a lo que iba los japoneses de Toyota ya dispones de coches muy competitivos con pila de hidrogeno, solo tienen que colocarlos en el mercado en numero suficiente, bay- bay ORO NEGRO..

Puntuación 7
#13
Alexi
A Favor
En Contra

Cosas de la Vida , lo que un dia era lo mas , el siguiente no era nada...

Tanto ke nos preocupa el petróleo pq todo funciona con el, al final parece ke no era para tanto y hay muchas mas alternativas .Imaginación ? Originalidad? todo lo que es fijo al final cede , solo el tiempo sabe cuando.

Puntuación 6
#14
El anti
A Favor
En Contra

La gasolina en USA a 0,50 céntimos el litro. Capitalismo salvaje. Nosotros con el estado del bienestar a más del doble.

Puntuación 12
#15
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

En 1986 Arabia Saudí tiró el precio a 10 dólares el barril.

Ellos tiene calculado el precio exacto al que el fracking saltará por los aires.

Puntuación -3
#16
moros no, gracias
A Favor
En Contra

Más moros vendrán si ya no tienen ná de ná.

Puntuación 11
#17
Gas land
A Favor
En Contra

Para entender que es el fracking y el shale gas,

es recomendable ver el documental Gasland:

http://vimeo.com/75524062

Puntuación 3
#18
Vertidos de la plataforma deBP
A Favor
En Contra

Se recomienda a El Economista , que procure corregir las faltas de ortografías en los artículos del periodico ,,,

Es una verguenza , encontrar

vamos ha jugar al mus

a preposición con h del verbo haber ,,,

manda hu e vos.



Hay opciones como el corrector ortográfico , para los que no han estudiado bastante de la lengua castellana.

.

Puntuación 13
#19
Olaf
A Favor
En Contra

No soy un experto en el tema, pero me pone nervioso las noticias, en el 2008 cuando se disparo todo el mundo decia que nunca iba a bajar, ahora baja y todos dicen que es el fin de su época. Somos talibanes de la situación

Puntuación 8
#20
a
A Favor
En Contra

ahí hay una aya que dice ay

Puntuación 3
#21
xustiza
A Favor
En Contra

...que mentirosos son. Cuando quieren sube porque SI y ahora baja porque NO ... iros a paseooo ... hacen lo que les da la gana... hoy lo bajan a saber porque y mañana lo subirán porque les da la gana...

Puntuación 1
#22
Jopapa
A Favor
En Contra

Ahí hay una aya que dice ¡ay!

Puntuación 1
#23
pikan
A Favor
En Contra

Los terroritas sauditas a criar camellos.....

Puntuación 4
#24
wotan66
A Favor
En Contra

Esto me recuerda a la teoría económica liberal que dicta que los salarios altos generan riqueza ya que el empresario se ve obligado a invertir en I+D lo que genera especialización de la mano de obra y a su vez aumento de la productividad y aumento de la cualificación laboral. Al final un mayor poder adquisitivo del obrero y aumento de la demanda. La OPEP ha obligado a invertir a los países consumidores y ha tenido el mismo efecto es decir aumento de la productividad a través de la inversión y desarrollo de tecnologías nuevas.

Puntuación 1
#25