Materias Primas

Récord histórico: el crudo Brent roza los 69 dólares

El petróleo de referencia en Europa llegó a subir más del 2,5%, hasta 68,99 dólares, la cotización más alta de su historia en los mercados, por la tensión con Irán y a que la demanda estrangule la oferta.

"Nuestra opinión se mantiene. El actual nivel de precios del petróleo es una reflexión exacta de los fundamentos entre oferta y demanda, y los potenciales precios podrían ser todavía más altos en tanto que la gama completa de tensiones geopolíticas sea recogida en el precio", señala hoy en una nota Kevin Norrish, analista de Barclays Capital en Londres. "Las posiciones especulativas [de los inversores] entre el crudo y sus derivados se han tornado en alcistas otra vez", añade en su comentario.

A las 19,10 horas, el barril de Brent a un mes marcó una nueva plusmarca en 68,99 dólares, el précio más alto de su historia que supera al alcanzado tras la ola de huracanes en el Caribe en agosto de 2005. Llegó a cotizar minutos después en 68,99 dólares y serro la sesión en 68,75 dólares. El otro barómetro del crudo, el West Texas (WTI) estadounidense, se encareció otro 2,4%, hasta 68,9 dólares. El WTI estuvo merodeando los 71 dólares el año pasado.

Tensión número uno: Irán
El abánico de argumentos para justificar la escalada actual de los precios del crudo sigue siendo el mismo que la semana pasada y que la anterior: Irán, Nigeria e incapacidad de refino para convertirlo en gasolina y destilados. Hay más, pero estos son los principales.

La escalada de la crisis diplomática de Irán con Occidente, con EEUU a la cabeza, en torno al programa nuclear iraní sigue subiendo peldaños. La Administración Bush ha resucitado la retórica bélica utilizada anteriormente con Afganistán e Irak para intentar amedrentar a los dirigentes la República Islámica de Irán. En Washington han tratado de quitar hierro a términos utilizados como "prevención" que han despertado una "salvaje especulación", según un portavoz de la Casa Blanca, en torno a posibles acciones militares.

Y los mercados están descontando que se produzca un descenso del bombeo de petróleo del país mesopotámico a los mercados si finalmente se producen sanciones de las Naciones Unidas. Desde la caída de Irak, su vecino Irán es el segundo productor más importante de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), sólo por detrás de Arabia Saudí.

Clave: el refino
El pasado miércoles, el mercado se vió sorprendido por la caída mayor de lo previsto en las reservas de gasolina en EEUU, según el recuento que realiza cada semana el Departamento de Energía. Bajaron en 4,4 millones de barriles (mb), o un 2%, hasta 211,8 mb; en apenas cinco semanas se han esfumado 14,1 millones de barriles y las reservas se colocan un 0,2% por debajo del año pasado por estas fechas.

Es el dato que genera mayor preocupación, más que las de crudo o destilados, debido a que en pocas semanas comienzan a darse los picos de consumo de carburantes por la llegada de la driving season (temporada de conducción) con el buen tiempo y el aumento del uso del coche en las principales ciudades de EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky