Materias Primas

La OPEP se lava las manos ante los nuevos máximos del petróleo y mantiene su producción

Sede de la OPEP en Viena. Foto archivo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mantenido su producción con el argumento de que los máximos históricos que está marcando el crudo se han producido por factores que escapan a su control. El cartel ha ido más lejos al asegurar que los altos precios no se deben a una estrechez de la oferta, sino a la "mala gestión" de la economía estadounidense.

El crudo estadounidense West Texas ha marcado hoy un nuevo récord en 104,56 dólares el barril, tras el máximo de 103,95 dólares del lunes. El Brent, por su parte, tiene su techo en 102,29 dólares. Washington ha mantenido en más de una ocasión que un leve aumento de producción por parte de la OPEP ayudaría a enfriar los precios.

Sin ir más lejos EEUU solicitó ayer un aumento de entre 300.000 y 500.000 barriles diarios con el objetivo de calmar los precios y limitar los daños económicos de estas subidas. "Creo que es un error tener a tu principal economía cliente en desaceleración como resultado de los elevados precios de la energía", afirmó ayer el presidente de EEUU, George W. Bush.

Cruce de declaraciones

El presidente de turno de la OPEP y ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, aseguró hoy en Viena que los altos precios del petróleo no se deben a una estrechez de la oferta, sino a la "mala gestión" de la economía estadounidense.

Los altos precios se deben a "lo que está sucediendo en EEUU: la crisis financiera, la devaluación del dólar y las especulaciones en el mercado del petróleo", declaró en rueda de prensa.

"Lo que está sucediendo en el mercado del petróleo es debido a la mala gestión de la economía estadounidense", explicó el presidente de turno de la OPEP al final de la 148 conferencia ordinaria de esta organización.

En su análisis de la situación del mercado del crudo, aseguró que "la oferta supera la demanda, las reservas están altas, y si los precios son altos, no se debe, claramente, a una falta de crudo". "La recesión en EEUU puede afectar al crecimiento mundial y, consecuentemente, a la demanda", recalcó el responsable argelino.

Movimientos de producción escondidos

La decisión tomada hoy de mantener la producción aún permite cambios de forma no oficial en la producción de la OPEP. El mayor exportador del grupo, Arabia Saudita, se comprometió a mantener el mercado bien abastecido de crudo. El ministro de Petróleo saudita, Ali al-Naimi, ha asegurado que el reino ha estado bombeando con regularidad 9,2 millones de barriles por día (bpd), cerca de 300.000 bpd por encima de su cuota formal dentro del grupo.

El límite de producción para 12 de los 13 países miembros de la OPEP es de 29,67 millones de barriles al día. "Conservando la producción la OPEP tienen mayor flexibilidad para el futuro y ellos recortarán el bombeo si los precios se vienen abajo", comenta Johannes Benigni, director de JBC Energy, que cree que los precios pueden descender las próximas semanas por la "reducción en el consumo de gasolina en EEUU".

La OPEP decidió elevar su bombeo por última vez en septiembre del 2007, medida que no logró detener la escalada del crudo, según el presidente del grupo, Chakib Khelil.

La organización integrada por 13 miembros, que produce más de una tercera parte del suministro mundial de crudo, tendría la oportunidad de evaluar nuevamente el mercado en el encuentro de productores y consumidores que será realizado del 20 al 22 de abril en Roma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky