Materias Primas

Materias primas: Las monedas ligadas a las materias primas, las más interesantes.

Para intentar encontrar las monedas con mayor potencial debemos examinar la evolución de las diferentes economías en la actual crisis y su posible comportamiento en el futuro. En este sentido nos decantamos por monedas que están ligadas a las materias primas por la dependencia de sus economías de las exportaciones de las mismas. Canadá y Australia parecen las mejor situadas dentro de las economías del G20, ambas son importantes exportadoras de materias primas y sus monedas dependen en gran parte de la evolución de las mismas, una de las razones por las que tanto el dólar australiano como el canadiense son tan susceptibles a la aversión al riesgo comportándose a a baja con incrementos de la aversión al riesgo que se asocian a caídas de bolsas, lo que ha generado que desde el 23 de abril hasta el 24 de junio el dólar americano haya avanzado más de un 6.91% frente al aussie (dólar australiano) y un 4.48% frente al loonie (dólar canadiense). La correlación diaria entre el AUD/USD (aussie/dólar) y el S&P en 2010 es, estos momentos del 83% mientras que la del USD/CAD (loonie/dólar) del 89%.

Más allá del factor de aversión al riesgo teniendo en cuenta la característica de monedas “arriesgadas” dentro de los “majors” (principales cruces en el mercado de divisas), lo cierto es que ambas tienen fundamentales bastante positivos si las comparamos con otras monedas de su entorno:

Australia parece haber sido una de las pocas economías desarrolladas que ha evitado la recesión principalmente debido a la efectiva política de estímulos, unos sólidos fundamentales, la demanda de materias primas proveniente de los países emergentes, destacando China y, una confianza sorprendentemente solida por parte de los consumidores en los momentos más delicados. Esto ha generado que, a pesar de la caída de sus niveles de crecimiento, la recuperación parece ser bastante solida y las previsiones para el 2010 y 2011 rondan, en términos de PIB, el 3.1% y el 3.6% respectivamente tras haber crecido en 2009 a un ritmo del 1.4%.

Una de las claves para estas estimaciones de crecimiento esta en las expectativas de exportaciones, para las que se espera un repunte en los próximos 12 meses principalmente hacia mercados asiáticos, tras una ralentización importante de las mismas durante la actual recesión global. Los fuertes lazos que mantiene con Asia son claves en el escenario comercial, más del 70% de las exportaciones australianas tienen por destino países asiáticos de estas, el 55% van a cuatro mercados: China, Japón, Korea del Sur y la India.

Otro de los argumentos de peso para apostar por la moneda australiana y que está en estrecha relación con los anteriores, es el diferencial entre los tipos en Australia (4.5%) y el resto de economías de su entorno, Reino Unido (0.5%), EEUU (0.25%), Japón (0.1%). Las expectativas apuntan nuevas subidas escalonadas de 25 en 25 puntos básicos entre noviembre de 2010 y febrero de 2011 situándose para comienzos del año que viene en torno al 5.5%, si las condiciones económicas acompañan.

Canadá supone también una economía sólida desde el punto de vista fundamental dentro del actual escenario económico-financiero, a pesar de las caídas del PIB en el 2009 (-1.2%) se espera un crecimiento para 2010 por encima del 3.5%. En el caso de la economía canadiense, la constante recuperación del mercado laboral, la solvencia desde el punto de vista fiscal en comparación con el resto de economías desarrolladas, la solidez de su sistema bancario y un sector inmobiliario que no ha experimentado un desequilibrio importante, están generando una creciente confianza del consumidor (4.5% gasto del consumidor en el 1º trimestre 2010) apoyando la demanda interna e impulsando de este modo el crecimiento. De este modo, a pesar de la dependencia comercial respecto a EEUU y la importancia de una efectiva recuperación del país vecino, Canadá ha mostrado un crecimiento excepcionalmente elevado, 6.1% del PIB, en el 1º trimestre de 2010 que ha presionado a la máxima autoridad monetaria canadiense a elevar sus tipos 25 puntos básicos en su última reunión, hasta situarlos en el 0.5%. Las previsiones que se manejan respecto a futuras subidas los situarían en el entorno del 1.5% para final de año, generando de este modo una importante presión alcista hacia su moneda.

Se trata por lo tanto, de monedas con un cierto soporte desde el punto de vista fundamental y que podrían experimentar importantes subidas en los próximos meses habiéndose visto bastante castigadas en los últimos meses, por el incremento de la aversión al riesgo que se ha generado como consecuencia de las dudas sobre la recuperación económica.

Francisco López Ollé.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky