Materias Primas

Materias primas: Malas noticias para la cotización del maíz

En el mercado de materias primas la atención se centra en el mercado de granos tras la publicación del último informe del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), clave en la evolución de las cotizaciónes tanto del maíz como de la soja y el trigo.

En el informe de marzo, se incrementaron las existencias de los inventarios de maíz más de lo previsto por el mercado, mientras que para la soja estos se recortaron. El mercado también esperaba con gran atención las previsiones de la entidad sobre las cosechas de Argentina y Brasil, para el primero, elevó las cosechas de maíz y de trigo, y dejó estable la de soja, mientras que para el segundo, elevó la cosecha de soja y mantuvo sin cambios la de maíz.

Respecto a la producción de maíz y soja en EEUU, el organismo recortó sus previsiones, en una revisión que ya había sido anticipada en enero. Los recortes hechos fueron inferiores (sobre todo en soja) a los previstos por los operadores.

Concretamente, para la soja el recorte de la cosecha 2009/2010 en los Estados Unidos pasó de 91,47 a 91,42 millones de toneladas, con lo que quedó por encima de los 91,17 millones calculados por los privados. Como se esperaba, el organismo incrementó la molienda de soja, que varió de 46,81 a 47,08 millones de toneladas. De igual modo fueron elevadas las exportaciones, que pasaron de 38,10 a 38,65 millones.

De este modo, las existencias finales estadounidenses de soja cayeron un 9,46% respecto de febrero, pasando de 5,71 a 5,17 millones de toneladas. El dato alcista reside justamente en el hecho de que el mercado preveía reservas de 5,31 millones.El otro punto de atención, como hemos comentado, era la estimación sobre los volúmenes de cosechas en América del Sur. Al respecto, el USDA estimó la cosecha de soja de Brasil en 67 millones de toneladas, por encima de los 66 millones del mes pasado. De esta forma, el organismo quedó algo por debajo de la previsión hecha ayer por la Comisión Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, que estimó la cosecha brasileña en 67,57 millones de toneladas, por encima de su cálculo de febrero, de 66,73 millones.

Respecto al maíz, la cosecha estadounidense 2009/2010 se revisó también a la baja, pasando de 334,05 a 333,53 millones de toneladas. Ese volumen, sin embargo, quedó por encima de los 332,27 millones previstos por los operadores privados.

En el resto de las cifras estadounidense, destacamos la caída de las exportaciones de 50,80 a 48,26 millones de toneladas. Ese dato hizo que las existencias finales crecieran de 43,67 a 45,70 millones de toneladas, muy por encima de los 43,59 millones esperados por el mercado. Este sería por lo tanto, el principal factor bajista para los precios del cereal. Y para entender por qué cayó de tal modo el volumen de las exportaciones de maíz de los Estados Unidos hay que detenerse en los datos aportados por el USDA para Argentina. En primer lugar, el organismo estimó la cosecha en 21 millones de toneladas, muy por encima de los 17,20 millones de febrero.Hay que destacar que el organismo no suele introducir entre un mes y otro una modificación tan importante. Este aumento productivo llevó al USDA a incrementar el saldo exportable argentino, que pasó de 9,50 a 12 millones de toneladas, volumen que no sólo consolida a Argentina como segundo país exportador mundial, sino que le plantea a los Estados Unidos una importante competencia.

A nivel mundial, el USDA proyectó la cosecha 2009/2010 de maíz en 803,69 millones de toneladas, por encima de los 797,83 millones de febrero. Las existencias crecieron de 134,04 a 140,15 millones de toneladas.

Francisco López Ollé.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky