Materias Primas

Los especuladores huelen oportunidades en el mercado del ajo en China

China, aun acosada por una preocupante burbuja inmobiliaria, está ahora en el punto de mira por otra que puede estar gestándose en el mercado del ajo. Y es que la creencia de que esta materia prima, de la que China es el principal productor mundial, ayuda a prevenir la gripe A, ha hecho que su precio se multiplique por quince desde marzo en las grandes ciudades como Pekín.

La combinación de un menor número de cultivos, provocado por la crisis, y el uso del ajo como remedio contra la gripe A, cada vez más extendido, están disparando todas las alarmas en el mercado chino.

Así, mientras las escuelas compran cientos de kilos de ajo y se los dan a sus alumnos a la hora del almuerzo para mantenerlos sanos (pese al desmentido del Ministerio de Comercio de que tenga tales propiedades), los campos que antes estuvieron dedicados a este vegetal se llenan ahora de otros cultivos, después de que la crisis provocara hace meses un colapso en los precios, informa el Financial Times.

¿Manipulación de precios?

Jerry Lou, estratega de Morgan Stanley para China, explica que lo que sucede es que los especuladores, financiados por la abundante liquidez que circula en el país, han entrado en un mercado que es relativamente pequeño y están manipulando los precios.

La opinión de Lou casa con un reciente informe de Jinxiang, en la provincia de Shandong (la región donde se cultiva gran parte del ajo del país), que señalaba que el frenesí de trading que rodea este mercado ha secado de liquidez el área hasta incluso dejar vacíos los cajeros.

"Sólo necesitas mucho dinero, unos cuantos camiones y un almacén. Básicamente lo que hay que hacer cuando se está apostando a que el precio va a subir, es retener todo el suministro que puedas. Sólo con mover unas toneladas de ajo de un almacén a otro puedes ganar millones de dólares", asegura Lou en declaraciones al FT.

Más allá de sus fronteras

Muchos coinciden con la visión de Lou, pero no faltan los que tiran balones fuera. Como Zhang Weidong, tendero del mercado de Dagu Road, en Shangai, que asegura que ha aumentado la demanda de ajo chino por parte de los extranjeros... según él para su propia guerra contra la gripe A.

China produce alrededor de tres cuartas partes del ajo que se consume en el mundo. Y se deba a lo que se deba su escalada de precios, ahora llega el momento de Argentina, España y Estados Unidos, los siguientes productores por importancia en el mercado mundial, de frotarse las manos. Y es que durante muchos años se ha hecho muy difícil para ellos competir con el barato ajo chino.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky