
El crecimiento de las TIC y el acceso a Internet ha consolidado la enseñanza virtual, pero no en todas las edades. Los expertos indican que la tendencia es la de cursar programas online, en lugar de presenciales, por las ventajas que tiene, la flexibilidad y los contenidos a medida.
A nivel general ha crecido la demanda de los másteres online en más de un 300%, según el Ministerio de Educación. Los cursos online, incluidos los Mooc (Massive Open Online Courses), también han crecido exponencialmente y han supuesto una gran transformación en el escenario del e-learning.
De esta manera, en la franja de 26 a 30 años, el grueso que opta por estudiar en formato digital es del 28% y para los mayores de 30 años, el dato asciende al 63%, según datos ofrecidos por el informe Datos y cifras del sistema universitario español del Ministerio de Educación. No obstante, los más jóvenes, los que son nativos digitales, aún prefieren ir a la universidad presencial. El 9% de los universitarios de 18 a 24 años estudia online.
La Fundación Europea Sociedad y Educación indica que "la mayoría de los países europeos presentan grados y másteres online pero no son la oferta mayoritaria". Por tanto, España se sitúa en la media. No obstante, la calidad de la educación online en Europa ha aumentado y ha crecido su demanda.
Tendencia en crecimiento
De los 1.532.728 estudiantes matriculados durante el curso 2014-15, un 15% lo hizo en universidades en línea, cuota que ha aumentado un 6%, de modo que ha pasado de un 9% en 2000 al 15% actual. Los últimos datos indican que nos acercamos a los 250.000 estudiantes en universidades no presenciales. Si atendemos al programa de máster, las cifras demuestran el interés por este canal formativo. En el curso 2013-14 el sistema universitario ofrecía 207 programas, en el curso 2014-15 la cifra ya llegaba a los 312; de ellos, 199 los impartían universidades plenamente online y los otros 113 las presenciales.
Las universidades en Internet han ido ganando terreno respecto a las presenciales en los últimos 15 años, sobre todo para un perfil de estudiante más adulto que compatibiliza con un trabajo u otros estudios. Albert Sangrà, experto en elearning y profesor de la UOC, indica que "la tradición de la enseñanza presencial es aún muy fuerte en nuestro contexto cultural".
Begoña Blasco, vicerrectora de Enseñanzas de la Universidad CEU San Pablo, indica que se prefiere la educación tradicional "porque en el aprendizaje intervienen emociones, interacción con otros, y una serie de aspectos de corte social que son diferentes en el e-learning, en el que el aprendizaje autónomo es muy importante, lo que requiere madurez y constancia".
El vicerrector de Programación Académica y Calidad de la UAB, Josep Ros, asegura que "el perfil del estudiante que opta por estas modalidades suele compaginar los estudios con otras actividades, ya sea un trabajo o un deporte de élite". "Otros rasgos comunes en el perfil de los estudiantes de esta modalidad formativa son la disciplina y organización, son constantes y perseverantes y tienen la capacidad de automotivarse".
Miguel Ángel Blázquez García, Chief Operating Office de la Universidad Europea Laureate Digital, indica que "en la franja de edad de 18 a 24 años los estudiantes no quieren perder la experiencia de acudir a un campus con otros estudiantes y disfrutar de una experiencia universitaria completa".
Esperanza Calderón, directora de Comunicación de UNIR, indica que "el porcentaje de estudiantes que acceden a través de la selectividad, al menos en nuestro caso concreto, es muy poco representativo". "El 55% de nuestros alumnos está cursando un máster, mientras que el 28% opta por estudiar alguno de los grados".
Por su parte, desde la Universidad de Barcelona indican que lo online "se está imponiendo en muchos estudios de másteres y es la formación del futuro. No obstante, se sigue compaginando con la formación presencial y la semipresencial".
Moocs, una apuesta segura
En un informe de la Cátedra de Telefónica de la Universitat Pompeu Fabra se apunta a España como el país líder en Europa en generación de Moocs, aunque las distancias con otros países productores de estos se han acortado. Del análisis de dicho informe se concluye que las mujeres tienen un rendimiento, o tasa de finalización de cursos, superior al del público masculino. El talón de Aquiles de los Moocs es la tasa de finalización y se descubre que no está homogéneamente distribuida. Los cursos de Historia, Geografía o Artes y Letras, cursados por un público más sénior, pueden llegar a doblar la media de finalización con respecto al resto.
Las universidades españolas plenamente online son la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), la UNIR (La Universidad Internacional de La Rioja), la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) y la Universidad Isabel I de Burgos. Asimismo, muchas instituciones de educación superior tradicionales tambien ofertan programas plenamente online, semipresenciales y Moocs.
Según el rector de la UOC, Josep A. Planell, "sus estudiantes tienen más de 30 años, muy a menudo una familia y, seguro, una hipoteca. Nuestra Universidad es complementaria al sistema educativo catalán. Primero pasan por las presenciales y después vienen con nosotros".
Los grados digitales más demandados son el de Administración y Dirección de Empresas, el de Derecho, el de Ingeniería Informática y el de Psicología.