Masters y MBA

La profesionalización del doblaje en la UEM

Unos 4.000 profesionales trabajan actualmente en España en los ámbitos del doblaje, la traducción y la subtitulación, consolidándose el doblaje local como uno de los mejores del mundo.

"El sector del doblaje, la traducción y la subtitulación de películas y otros contenidos audiovisuales es ahora mismo el más saneado dentro de la industria cinematográfica". Así lo ha asegurado Javier Dotú, profesor del Máster en Doblaje, Traducción y Subtitulación de la Universidad Europea de Madrid, durante la inauguración de la quinta edición de este postgrado, que ha tenido lugar en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Dotú, voz en español de Alan Alda, Pierce Brosnan, Dan Aykroyd o Marlon Brando entre otros, señala que "por fin, se considera ya al sector del doblaje, traducción y subtitulación como uno de los oficios del cine, ya que durante muchos años ha estado denostado y considerado una tarea menor dentro de la industria". En este sentido, Luis Alonso, profesor de Técnicas de Gestión y Producción de este Máster, asegura que actualmente "en España se hace el mejor doblaje del mundo, porque tenemos a los mejores profesionales en este campo".

Se estima que actualmente cerca de 4.000 personas trabajan en España traduciendo, doblando y subtitulando. "A diferencia de otros países europeos, el nuestro cuenta con una gran tradición en la traducción de películas. Por eso aquí contamos con actores y otros profesionales de doblaje de reconocido prestigio", asegura Luis Moser-Rothschild, profesor de Locución y Radio de la Universidad Europea de Madrid y Director de este Máster.

El crecimiento de este sector en España, según el Director del Máster, supone, sin duda, una oportunidad laboral para los profesionales, pero, a su vez, "también obliga a una mayor especialización para poder realizar las actividades técnicas y artísticas relacionadas con estos productos, aprovechando al máximo las oportunidades de cada formato", apunta. "Hace años -señala- eran las propias empresas del sector las encargadas de formar a sus técnicos y auxiliares de sonido para que aplicaran sus conocimientos en el desarrollo de este tipo de funciones. Ahora, este tipo de formación de postgrado satisface la demanda de formación especializada y de profesionalización, y las empresas del sector están muy involucradas en la misma", asegura el profesor.

Audiodescripción para ciegos, un formato en alza

El profesor Moser-Rothschild destaca como novedad que este año el Máster en Doblaje, Traducción y Subtitulación de la Universidad Europea de Madrid contará con una formación específica en audiodescripción, es decir, en la traducción de contenidos visuales al lenguaje para ciegos. "La audiodescripción permite a las personas ciegas y deficientes visuales tener acceso al cine y a otras manifestaciones culturales pertenecientes al ámbito del arte audiovisual".

Según Antonio Vázquez, profesor del Máster y productor ejecutivo de Aristia -una de las empresas colaboradoras-, ?la audiodescripción consiste en un sistema creado para sustituir la falta de percepción visual, el vacío de imágenes, por descripciones sonoras complementarias. Su finalidad -señala- es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. En definitiva, detalles que sean esenciales para comprender el desarrollo de la narración. Lo fundamental es conocer cómo quieren las personas invidentes recibir esa información no verbal, conocer sus necesidades?, explica este experto.

Utilidad para la infancia y los mayores

Por otro lado, los profesionales de doblaje, traducción y subtitulado destacan la importante labor formativa que desarrollan con su trabajo. "La versión original es necesaria muchas veces, pero hay que poner de manifiesto la función social y educativa que realizamos en dos sectores de la población: en la infancia, por la importancia de la traducción en el lenguaje que llega a los niños por las series de dibujos animados extranjeras y, por otro lado, la necesidad y utilidad del doblaje para que la población de mayor edad pueda seguir viendo películas y series", añade Javier Dotú.

Igualmente, el Máster incluye una formación en la traducción y adaptación de videojuegos, uno de los ámbitos de mayor crecimiento en este campo en los últimos años, señalan los expertos.

Vinculación de las empresas del sector

El contacto de los futuros profesionales con las empresas es fundamental en este campo. "Por eso, el Máster en Doblaje, Traducción y Subtitulación de la Universidad Europea de Madrid , además de ser el único que ofrece una formación integral de carácter profesional en todo el proceso de adaptación al mercado del producto audiovisual: traducción, doblaje, producción, locución y postproducción, imparte sesiones prácticas en empresas como Tecnison, Soundub, GameLoc, Best Digital, Aristia producciones y espectáculos, o Eagle language service, entre otras, que facilitan la incorporación al mercado laboral", señala el profesor Moser-Rothschild.

Las materias del Máster son impartidas por un equipo de profesionales de reconocido prestigio y experiencia demostrada. "Algunos ejemplos son Alejandro Nogueras, Creative Executive Director de Disney Character Voices International; Nino Matas, traductor de El Señor de los Anillos y Harry Potter; Javier Dotú, una de las mejores voces de este país, que ha doblado a Pierce Brosnan y Marlon Brando; o Guillermo Maldonado, Goya al mejor montaje por El Lobo", concluye el director del Máster.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky