Madrid

La región encadena tres años de crecimiento

La economía madrileña creció un 3,1% en el primer trimestre del año, lo que refleja un perfil continuista e incluso de aceleración, que quedó reflejado en el último informe de situación económica. 

Optimismo y tranquilidad. Probablemente, sean la palabras que mejor definan la sensación que transmite el último Informe de la Situación Económica de la Comunidad de Madrid y las palabras de la Consejera de Economía y Hacienda, Engracia Hidalgo, al analizar los datos del primer trimestre: la región ha crecido un 3,1 por ciento en el primer trimestre de 2017 en términos interanuales y encadena tres años de crecimiento positivo. El crecimiento experimentado por la economía madrileña se sitúa una décima por encima del ritmo del conjunto de España. En términos intertrimestrales, la Comunidad acumula cuatro años de crecimiento continuado y nuestro PIB se encuentra desde el año 2015 por encima de los niveles previos a la crisis.

Madrid creció en 2016 un 3,4 por ciento. Los datos de primera estimación de la Contabilidad Regional de España del INE reflejan un crecimiento algo mayor para 2017, del 3,7 por ciento, situándose Madrid entre las regiones de mayor dinamismo.

La demanda regional mantuvo un ritmo de crecimiento estable entre el 3 y el 3,1 por ciento a lo largo de 2016. Mientras, la aportación de la demanda externa, en positivo todo el año, se desaceleró, de forma más visible en el segundo semestre, con una contribución al crecimiento de 0,6 puntos. Por su parte, el consumo creció un 2,9 por ciento, tres décimas más que el año anterior, con un fuerte empuje del consumo privado. En contraste con este crecimiento sostenido del consumo, la formación bruta de capital recortó su ritmo de avance respecto a 2015, con una tasa del 3,6 por ciento, debido al menor impulso de la inversión productiva, aunque parece que esto se está corrigiendo. La inversión en viviendas continúa afianzando gradualmente su recuperación, con un avance del 2,9 por ciento en 2016.

Los servicios, una vez más, consolidan su impulso sobre la economía regional, manteniendo en 2016 el mismo ritmo de avance global que en 2015 (3,6 por ciento). Destaca el empuje de los servicios a empresas y financieros, con un ritmo de crecimiento del 4 por ciento, así como los servicios de distribución y hostelería (3,8 por ciento). La industria progresa de forma pausada, con un avance global del 2,5 por ciento y la construcción va de menos a más, aunque en el cómputo global (2,3 por ciento) no supera el avance de 2015.

La inflación en la Comunidad de Madrid comenzó 2017 intensificando la trayectoria alcista de los últimos meses y alcanzó una tasa del 2,7 por ciento en enero. En febrero se produjo un punto de inflexión, al retroceder la tasa una décima, el cambio de patrón se reforzó en marzo, cuando la inflación perdió siete décimas y se cifró en el 1,9 por ciento. La inflación subyacente se mantiene en valores positivos si bien, a partir de enero, cambió la tendencia y comenzó a retroceder hasta tasas del 0,8 por ciento en febrero y el 0,6 por ciento en marzo -último dato disponible-.

El coste laboral total en la Comunidad de Madrid se sitúa en 3.095,7 euros por trabajador y mes en el último trimestre de 2016, el más alto de España, según datos del INE. Por su parte, la evolución del coste salarial -que incluye exclusivamente percepciones económicas realizadas a los trabajadores por su trabajo efectivo- que comenzó a caer en el segundo trimestre de 2016 tras casi tres años de subidas, repitió la reducción registrada el trimestre anterior y cayó un 1,5 por ciento en el último trimestre del pasado año. En el conjunto del año, se produjo la primera bajada del coste salarial en la Comunidad de Madrid de la serie histórica -que se inicia en el año 2000-, habiéndose reducido los salarios un 0,8 por ciento. La inflación cayó un 0,3 por ciento, por lo que la pérdida de poder adquisitivo, medida por el diferencial entre ambos, es de medio punto porcentual.

La evolución del crecimiento económico madrileño se refleja también en la creación de empleo, como demuestran los últimos datos de paro registrado, correspondientes al mes de abril, en el que la Comunidad de Madrid ha alcanzado su mayor número de afiliaciones a la Seguridad Social desde noviembre de 2008, con 106.542 personas y un 3,7 por ciento más que hace un año. El número de afiliados de la región se sitúa en 2.989.443, lo que supone el 16,6 por ciento del número de afiliados en España, por encima del porcentaje del inicio de la crisis. En cuanto a la tasa de paro, el pasado mes de abril se situaba en el 14,2 por ciento, 4,5 puntos por debajo de la del conjunto de España, y supone su nivel más bajo de los últimos siete años y medio. 

En el conjunto de 2016, la Comunidad de Madrid fue líder regional en el volumen total del capital suscrito y ocupó la segunda posición en creación de empresas, así como en la capitalización media por entidad constituida. Según el último dato publicado por el INE, correspondiente al mes de febrero de 2017, la Comunidad de Madrid constituye 1.783 entidades societarias, un 1,5 por ciento más que en el mes de enero, la tasa interanual se sitúo en un -12,9 por ciento. La región ha creado en febrero el 20,2 por ciento del total de las empresas constituidas en España. Nuestra región constituye 60 empresas diarias en 2017, una de cada cinco empresas de las 8.850 creadas en España en los dos primeros meses del año.

Respecto a las previsiones para este año, la publicación de la primera estimación para 2016 de la Contabilidad Regional de España confirmó el buen tono de la economía madrileña, que con uno de los ritmos de avance más elevados de todas las Comunidades Autónomas, del 3,7 por ciento, fue la región que más contribuyó al crecimiento de la economía española.

Además, las proyecciones más recientes apuntan a que nuestra región continuará mostrando un comportamiento expansivo, si bien registrará una cierta atenuación del ritmo de avance de su PIB. Entre ellas, BBVA Research prevé para Madrid un ritmo de avance del 2,8 por ciento, tan sólo por debajo de Aragón y una décima por encima del nacional. Sin embargo, es muy posible que esta estimación se vea revisada al alza en próximas fechas, tras haber elevado hasta el 3 por ciento su previsión para España. Asimismo, el Centro de Predicción Económica (Ceprede) prevé un ritmo de avance de la Comunidad de Madrid del 2,8 por ciento en 2017, también prolongando un papel muy destacado en el conjunto de regiones y tres décimas por encima del nacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky