
Para conmemorar sus 25 años de reinado, Alfonso XIII quiso construir los edificios de una gran universidad. Hoy coexisten en este campus de estilo americano la Complutense, la Politécnica y la Uned.
Por haber estudiado allí o conocer a alguien que lo hiciera. Por sus instalaciones deportivas. Por el famoso concierto que dio el pistoletazo de salida a la Movida madrileña. Por las fiestas de carnaval de la facultad de Bellas Artes. O las vacas de la de Veterinaria. Por estos e infinitos motivos, la Ciudad Universitaria de Moncloa forma parte del imaginario colectivo de la mayoría de madrileños de nacimiento y adopción. Parece que siempre ha estado allí, pero este campus tiene sólo 90 años. Conozcamos su historia: en 1927 se cumplían los 25 años de la llegada al trono de Alfonso XIII y este quiso celebrarlo con la "construcción de los edificios de una gran Universidad". El proyecto se materializó el 17 de mayo de 1927, cuando se constituyó por Decreto-Ley la mencionada Junta Constructora, organismo en el que estuvieron presentes autoridades políticas, académicas y expertos arquitectos. Miembros de la Junta viajaron por Europa y por EEUU para inspirarse en el futuro diseño del campus. "La impronta del modelo norteamericano es evidente en el resultado final de las obras madrileñas", explican desde la Universidad Complutense.
Para celebrar este aniversario, el pasado mes de marzo la presidenta autonómica Cristina Cifuentes, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y los rectores de las universidades Complutense, Politécnica y Uned visitaron la Ciudad Universitaria, reivindicando el futuro de un campus innovador en su nacimiento y testigo de la Historia. Y es que las primeras inauguraciones tuvieron lugar en enero de 1933 cuando se puso en funcionamiento la Facultad de Filosofía y Letras. Para cuando comenzó la Guerra Civil española y el campus se convirtió en frente estabilizado de batalla, la Ciudad Universitaria ya tenía prácticamente listos para ponerse en uso el complejo de saberes médicos -las Facultades de Medicina, Odontología y Farmacia, junto con el Hospital Clínico- y la Facultad de Ciencias. Ya estaba en pleno uso el pabellón de la Junta Constructora -hoy Pabellón de Gobierno- y se celebraron exámenes en la Escuela de Arquitectura en junio de 1936. Tras la Guerra, el campus fue reconstruido siguiendo las pautas ideológicas del régimen político de ella surgidas y hasta los años 70 nuevas construcciones no dejaron de aparecer.
Actualmente, en sus 320 hectáreas coexisten edificios de tres universidades públicas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia), dependencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colegios mayores y residencias universitarias, el Museo del Traje, el Instituto de Patrimonio Cultural y el Museo de América, la Casa de Velázquez y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo. Y todas estas instituciones han puesto de manifiesto su voluntad de continuar apoyando y promoviendo la Ciudad Universitaria "como lugar destinado al impulso de la ciencia, la tecnología, la cultura, la convivencia ciudadana y el diálogo social".
Esa voluntad se ha plasmado en el acuerdo para celebrar el 90 aniversario del inicio de las obras de construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid, promoviendo con motivo de esta efeméride diversas actividades y proyectos que sirvan para un triple objetivo: conocer la historia de este espacio singular e insertarlo tanto en la ciudad de Madrid como en la Comunidad; impulsar la proyección nacional e internacional del campus, y reflexionar sobre sus usos y formas de conservación y preservación en el siglo XXI.
Para ello, se ha diseñado un plan de actuaciones a lo largo del año 2017 entre las que destacan la exposición permanente de las maquetas históricas de la Ciudad Universitaria, conservadas en la Universidad Complutense en el vestíbulo de la Facultad de Medicina; el diseño, realización y puesta en marcha de un programa de itinerarios turísticos en la Ciudad Universitaria; la realización de un Ciclo de Cine sobre la Ciudad Universitaria, o la puesta en marcha de un Centro de Interpretación de la Ciudad Universitaria.