
"Los partidos políticos deberían definir cual es su modelo de financiación autonómica, ahora que están en campaña electoral. Desconocemos cual es el modelo de cada uno sobre un asunto que produce tensiones territoriales e impide hacer previsiones", ha señalado Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas.
El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), del Consejo General de Economistas, reclama una revisión global de los tributos ligados a la financiación autonómica y, en especial, la organización estatal de los elementos esenciales de los impuestos propios.
María José Portillo, miembro del REAF y directora de la Cátedra de Hacienda Territorial de la Universidad de Murcia, "los tributos propios recaudan solo el 2,1% de los ingresos tributarios de las comunidades autónomas en 2017. De los impuestos propios, el 61,1% de la recaudación corresponde a impuestos medioambientales (emisiones, gases y agua).
Portillo señaló que sería aconsejable que el tributo que grave un determinado objeto imponible -por ejemplo, el agua- se establezca en todas las autonomías, bien impuesto, como tasa, como tarifa o como se considere más idóneo. Sin embargo, "la situación actual introduce gran diversidad e imposibilita la obtención de cifras homogéneas, lo cual sería muy recomendable", ha señalado la profesora.
Dada la complejidad para conocer los impuestos propios existentes en las comunidades autónomas, regulados en diversas normativas que dificultan notablemente el conocimiento del panorama de la tributación propia de cada autonomía. Por ello, Portillo ha abogado porque todas ellas hicieran un texto refundido donde se integraran todas las figuras tributarias relacionadas con la tributación propia.
Con respecto a las cifras, el Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2019, muestra que España logró en 2018 un récord de recaudación en el Impuesto sobre la Renta, en el Impuesto sobre el Valor Añadido y en los Impuestos Especiales, como consecuencia de la buena evolución económica y, también, en algún caso, con la ayuda de medidas fiscales.
Sin embargo, destaca el REAF que en el Impuesto sobre Sociedades el incremento de recaudación es muy lento, como consecuencia de que muchas empresas todavía están digiriendo los créditos fiscales originados en años de crisis, a pesar de haberse tomado medidas recaudatorias de calado.
Jesús San Martín, presidente del REAF, ha explicado que en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones se va a ir notando, en términos recaudatorios, la competencia fiscal a la baja que en 2019 empieza a extenderse a hermanos y familiares más distantes.
Rubén Gimeno, director del Servicio de Estudios del REAF, ha señalado que, en IRPF, entre las múltiples modificaciones normativas se pueden destacar las nuevas tarifas -algo más bajas- en Canarias, Madrid y en la Región de Murcia.
En el Impuesto sobre el Patrimonio lo más llamativo es la rebaja en la tarifa de Galicia -estableciendo una igual a la estatal- y en Guipúzcua -que rebaja medio punto el tipo mínimo-.
Con respecto a Sucesiones y Donaciones, Aragón incrementa la reducción para los sucesores del Grupo II hasta 500.000 euros, estableciendo en Donaciones una bonificación del 65% para familiares cercanos con una base máxima de 500.000 euro, y Cantabria libera de tributación a los Grupos I y II tanto en Sucesiones como en Donaciones.
En cuanto a los herederos del Grupo III (hermanos), Canarias casi les libera de tributación -bonificación del 99,9%- y, en Madrid, tanto a sucesores como a donatarios, si son hermanos se les bonifica en un 15% y, si su parentesco es de tío o sobrino, en un 10%.
Sobre las Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, se producen muchas modificaciones puntuales, pudiéndose observar una clara tendencia a eliminar los beneficios fiscales que se habían establecido para la escrituración de préstamos hipotecarios, suponemos que como consecuencia de que el sujeto pasivo en estas operaciones ha pasado a ser la entidad bancaria.
Récord recaudatorio
Estima el REAF que no solo en 2018 se alcanzará un récord de recaudación en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, sino que la recaudación de los tributos cedidos se recupera después de la crisis por la situación económica en IRPF y, en ITP y AJD, también por la subida de tipos. Sin embargo, en Patrimonio se mantiene y, debido a las medidas normativas, baja en Sucesiones y Donaciones
Además, la recaudación de ITP y AJD todavía no ha recuperado los niveles de 2007 a pesar de un cierto repunte del sector inmobiliario.
Lo que paga cada contribuyente por IRPF aumentó en 2012 hasta 2014, volviendo a disminuir a partir de 2015, debido a las modificaciones de la normativa estatal
Así, el gravamen a las rentas bajas disminuye considerablemente en 2018 y 2019 por la modificación de la reducción para rentas del trabajo por normativa estatal
Dentro de una línea de competencia fiscal a la baja entre Comunidades en el Impuesto sobre Sucesiones, ahora les toca el turno a los familiares del Grupo III
Después de las subidas casi generalizadas de tipos en ITP y AJD, excepto en Canarias, Madrid y territorios forales, ahora se van suprimiendo los beneficios fiscales de las escrituras de préstamos con garantía hipotecaria
La calidad normativa es deficiente porque, en general, se establecen muchos beneficios fiscales, de compleja comprobación y de escasa relevancia para el contribuyente
Aunque las reglas del juego lo permitan, el contribuyente percibe que se producen unas diferencias de tributación demasiado grandes por razón del territorio, tanto en tributos cedidos como en tributos propios