Ecoley

Los asesores fiscales denuncian falta de responsabilidad pública en la legislación fiscal

  • Dicen que en los Presupuestos se han incluido cambios con ánimo de recaudar
Los directivos de Aedaf presentan el informe sobre la inseguridad tributaria. EE

La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) denunció ayer la falta de responsabilidad pública en la forma en que se legislar en el ámbito tributario y considera que existe una falta de seguridad jurídica muy elevada, lo que redunda, entre otras cosa,s en las decisiones de inversión extranjera, reduciéndolas por debajo del peso específico que España tiene con relación al PIB.

La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) denunció ayer la falta de responsabilidad pública en la forma en que se legislar en el ámbito tributario y considera que existe una falta de seguridad jurídica muy elevada, lo que redunda, entre otras cosas en las decisiones de inversión extranjera, reduciéndolas por debajo del peso específico que España tiene con relación al PIB.

La inseguridad jurídica tributaria pone en jaque la igualdad.

El presidente Aedaf, José Ignacio Alemany, criticó, en la presentación del informe Inseguridad jurídica en España: situación actual y propuestas de futuro, las medidas tributarias que el Gobierno piensa introducir en los Presupuestos Generales del Estado de 2019 al considerar que "no se trata de una reforma fiscal, que sería algo con un sentido lógico y coherencia", sino que son "simples puntuales de determinados impuestos con ánimo de recaudar".

También lamentó que "si la propia inseguridad jurídica puede ya esgrimirse válidamente como una cuestión de extraordinaria y urgente necesidad, parece que se ha encontrado por fin la coartada definitiva para legislar sin necesidad de intervención parlamentaria alguna".

Esta manera de obrar supone "pervertir el mandato constitucional relativo al necesario debate público con motivo de la aprobación de nuevos tributos o de modificación de sus elementos esenciales". explicó.

También, se refirió al nuevo Impuesto Digital -conocido como Tasa Google-, considerando que es resultado de un fracaso de obtener un impuesto directo donde se obtiene el beneficio y se ha cambiado por un impuesto "directo enmascarado de indirecto, que afecta a los beneficios".

Por ello, consideró ayer que en el futuro esta figura tributaria puede generar problemas en los tribunales y, además, hay gente que puede hacer que la IP se haga ilocalizable y no se les pueda localizar para que tributen.

Javier Gómez Taboada, vocal responsable de estudios e investigación de la Aedaf, explicó que "el 50 por ciento de los juicios librados frente a la Hacienda estatal se fallan a favor de los contribuyentes, mientras que en el caso de las comunidades autónomas este porcentaje se eleva al 84 por ciento, lo que da idea de la seguridad jurídica a la que se enfrentan los contribuyentes", ha señalado

Gómez Taboada ha explicado que "hay semanas en las que el BOE ha llegado a publicar una norma tributaria diaria durante una semana y eso no hay quien lo digiera. Y a eso hay que añadir las normativas de las comunidades autónomas".

Por su parte, Enrique Giménez-Reyna dijo que "queremos saber y entender que es lo que dice la norma, simplemente y, simplemente, saber la interpretación que hace la Administración tributaria de la misma. Todo esto crea una gran inseguridad jurídica.

Alemany también ha puesto como ejemplo el caso de los adelantos a cuenta en el Impuesto sobre Sociedades, tras la anulación de la regulación de la regulación de 2006, por los tribunales. En este caso, señaló que sería posible en este caso, que las empresas puedan realizar una reclamación patrimonial al Estado por los intereses acumulados.

Aedaf considera que la mala calidad legislativa en España genera un incremento desmedido de la litigiosidad, afecta a las decisiones económicas, a la inversión y a la competitividad, y aumenta las desigualdades sociales. Además, considera que es necesario y urgente que la legislación española prohíba la retroactividad en el ámbito tributario con carácter general, o al menos en el caso de introducir nuevas figuras impositivas.

Los asesores piden el fin de la retroactividad fiscal.

En su informe abogan, por otro lado, porque se limite la retroactividad impropia en materia tributaria en lo que respecta a los elementos esenciales de los tributos existentes, durante un mínimo período de tiempo que debería respetarse en todo caso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky