Ecoley

El secretario de Caricom pide una respuesta a la violencia juvenil en la región

San Juan, 15 ene (EFE).- El secretario general de la Comunidad del Caribe (Caricom), Irwin LaRocque, dijo hoy que el crimen y la violencia entre los jóvenes de los países del área exigen una respuesta regional.

LaRocque participó en una conferencia sobre el asunto celebrada en Guyana, donde se examinan medidas de prevención contra la violencia que sufren buena parte de los países del Caribe.

"Es un problema regional que exige una solución regional. No solo requiere la plena cooperación de todos nuestros países, sino también de todas las partes interesadas dentro de los estados miembros", dijo LaRocque en la ceremonia de apertura.

Recordó que ya en un Informe de Desarrollo Humano del Caribe sobre la Seguridad Ciudadana del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de hace años se señalaba que el crimen y la violencia imponen altos costos sociales, económicos y culturales.

"La delincuencia y la violencia son problemas de desarrollo y el informe recomendó que un modelo de seguridad para la región debería basarse en un enfoque de desarrollo humano con la seguridad ciudadana como algo primordial", agregó.

LaRocque recordó que los jóvenes son el grupos más afectado por el crimen y la violencia, ya que la información policial confirma que los hombres jóvenes de menos de 35 años son los más afectados por esta lacra.

Sostuvo que hay una serie de condicionantes socio económicos que favorecen la criminalidad, como la alta tasa de desempleo juvenil en la región, de cerca de 25 % para el colectivo de los jóvenes, según datos de 2017.

Los líderes de los países de la región aprobaron la Estrategia de Seguridad y Crimen de Caricom en 2013, que incorpora el Acuerdo Social para la prevención del delito, aunque los resultados han sido modestos.

LaRocque dijo que para combatir el problema se debe tomar un enfoque múltiple, que incluye la prevención del delito, la reforma de la justicia, la reforma de las prisiones y la seguridad fronteriza, entre otras medidas.

"Las familias tienen un papel vital que desempeñar para cambiar el rumbo de esta lucha. Los valores universales del amor, el trabajo duro, la honestidad, la formación del carácter, la creencia en uno mismo y el respeto propio son armas clave", sostuvo.

La conferencia de dos días que se celebra en Guyana está organizada por la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés), Caricom, Unicef, el Banco de Desarrollo del Caribe, la Comisión de los Estados del Caribe Oriental y la Red de Aprendizaje del Caribe para Redes de Jóvenes y Sesiones de Cambio (LYNCS), entre otros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky