La Paz, 23 nov (EFE).- Una concentración recordó hoy a las mujeres bolivianas muertas a causa de la violencia machista y exigió en Santa Cruz, la ciudad de Bolivia que más casos ha reportado este año, políticas y acciones para frenar esta lacra.
El acto se desarrolló en la plaza principal de Santa Cruz, donde se improvisó un espacio en el que familiares, amigos y activistas por los derechos de las mujeres exigieron justicia.
"Hermana descansa en paz, nosotras gritamos por ti", era la inscripción de una de las pancartas, que en otros casos describían agresiones sufridas por las víctimas.
"No denuncié por miedo", "me obligaba a tener sexo" o "dijo que era mi culpa" eran otras inscripciones para desmontar algunos argumentos en torno a esa realidad y que buscaban impactar en la conciencia de los que observaban.
Al propósito, la activista de la fundación Paz y Esperanza Eva Morales aseguró a Efe que "se ha naturalizado la violencia como parte de nuestra cultura" y que a la vez se respalda en creencias y tradiciones en la sociedad boliviana.
"Tenemos cada tres días un caso de feminicidio", afirmó Morales amparada en los datos de la Fiscalía boliviana en el primer semestre del año, que revelan que se han producido 76 decesos por violencia hacia mujeres, de los que alrededor de una veintena pertenecen a Santa Cruz, la ciudad más poblada del país, con cerca de millón y medio de habitantes.
Justamente la protesta reflejó esa cuantificación y expuso un número similar de cruces de madera agitadas por los participantes, en las que se colocó el nombre completo de las mujeres víctimas de feminicidio en toda la región cruceña.
Uno caso reciente que consternó al país fue el asesinato de una joven de 19 años, degollada y previamente violada por el amigo de su pareja, cuando los tres se reunieron para beber.
También este viernes en Santa Cruz, organizaciones y activistas que defienden los derechos de las mujeres leyeron un pronunciamiento en el que afirmaron que en Bolivia no existen aún "acciones claras" para la eliminación de esta violencia.
Al respecto, recordaron a las instituciones bolivianas que su tarea es hacer cumplir la ley, otorgar "presupuestos justos" y cambiar sus estructuras para que la situación de las mujeres se transforme.
También en La Paz este viernes se produjeron manifestaciones de algunos colectivos como el de Mujeres Creando, que dibujó un enorme pene en el piso de una céntrica plaza de la ciudad en cuya silueta estaban inscritos nombres de quienes consideran feminicidas.
Para el final de la tarde está previsto que en ambas ciudades se desarrollen actos con la consigna de "Ni Una Menos", como preludio al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, instituido por las Naciones Unidas en 1981 para cada 25 de noviembre.
Relacionados
- El peor septiembre de la violencia machista: 9 mujeres asesinadas este mes
- El número de mujeres asesinadas en Portugal por violencia machista sube a 21
- El Gobierno contabiliza casi 1.000 mujeres asesinadas por violencia machista desde 2003 y 25 menores desde 2013
- Las víctimas de Madrid y Asturias elevan a 19 las mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de 2018
- Las víctimas de Madrid y Asturias elevan a 19 las mujeres asesinadas por violencia machista en lo que va de 2018