Ecoley

Aprobada la nueva Ley de Protección de Datos

Foto: Archivo
Madridicon-related

El Pleno del Senado ha aprobado definitivamente el Proyecto de Ley Orgánica de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, con el voto en contra de Unidos Podemos, Compromís, Nueva Canarias y Bildu, en medio de la polémica por el artículo '58 bis' sobre utilización de medios tecnológicos y datos personales en las actividades electorales de los partidos políticos.

Sobre esta cuestión, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha aclarado hoy que el texto del Proyecto de Ley Orgánica no permite el tratamiento de datos personales para la elaboración de perfiles basados en opiniones políticas, y tampoco permite el envío de información personalizada basada en perfiles ideológicos o políticos.

El texto del Proyecto de ley ha salido adelante en la Cámara Alta tal y como se aprobó en el Congreso de los Diputados ya que PSOE y PP han rechazado todas las enmiendas que habían sido presentadas por Compromís, Ciudadanos, PDeCAT y Unidos Podemos-En Comú Podem - En Marea. La iniciativa legislativa comenzó su tramitación con el PP en el Gobierno. Ahora, sale directamente para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y su aplicación.

Ante las noticias aparecidas en medios de comunicación sobre la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) en el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales, explica la Agencia en un comunicado que el Proyecto de Ley sólo permite, conforme al Considerando 56 del Reglamento Europeo de Protección de Datos, "la recopilación por parte de los partidos políticos de datos personales relativos a opiniones políticas para obtener información que les permita pulsar las inquietudes de los ciudadanos con el fin de poder darles respuesta en sus propuestas electorales". Esta interpretación, aclara la AEPD, se fundamenta en la supresión del término "tratamiento" recogido en la enmienda 331 inicialmente presentada en el Congreso.

En concreto, este criterio se basa en la supresión del apartado 2 de dicha enmienda, que permitía la difusión de propaganda electoral basada en perfiles ideológicos con determinadas garantías.

De esta forma, el texto permite el envío de propaganda electoral sin que su contenido pueda basarse en los perfiles antes citados, identificando en cualquier caso su naturaleza electoral y garantizando el ejercicio sencillo y gratuito del derecho de oposición. De todas formas, la Agencia concluye que en todo caso, las previsiones del artículo recogido en el Proyecto de ley deben cumplir todas las garantías establecidas en el Reglamento Europeo de Protección de Datos.

Podemos anuncia que la recurrirá al Constitucional

Tras haber sido aprobada en los términos, Unidos Podemos ha anunciado que la formación impulsará su modificación mediante una Proposición de Ley Orgánica y recurrirá al Tribunal Constitucional el redactado.

Por su parte, la senadora socialista Begoña Nasarre ha defendido que esta ley "no permite el tratamiento de datos personales para la elaboración de perfiles basados en opiniones políticas", pero, ante "las dudas" que ha despertado el polémico artículo, se ha mostrado partidaria de despejarlas en el desarrollo reglamentario y de que se pidan los informes jurídicos correspondientes, como ha planteado previamente el senador de ERC Miquel Ángel Estradé.

Finalmente, la parlamentaria 'popular' María Rosa Vindel ha puesto de manifiesto que es una ley "muy consensuada" en el Congreso, y que modifica otras diez leyes "muy trascendentes". "Es una buena ley, señorías a pensar de las alarmas que causa", ha subrayado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky