
Los jueces y fiscales han acudido hoy a una nueva jornada de huelga para exigir mejoras laborales y una mayor independencia judicial. Las asociaciones convocantes aseguran que el seguimiento ha sido del 61 por ciento en la carrera judicial y del 39 por ciento por parte de los miembros del Ministerio Público.
Según cifras oficiales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el número de jueces y magistrados que han comunicado a las presidencias de sus respectivos Tribunales Superiores de Justicia su decisión de secundar la jornada de huelga convocada para el día de hoy por las asociaciones judiciales ha sido de 2.559, frente a los 3.234 que aseguran los convocantes. Según el CGPJ, la jornada de huelga ha supuesto la suspensión de al menos 3.500 actuaciones judiciales, aunque no es posible ofrecer una cifra global porque no todos los Juzgados han detallado las cifras. Solo en la Comunidad de Madrid se han suspendido 743 actuaciones, mientras que en Cataluña han sido cerca de 550.
Es la segunda vez que los jueces y fiscales acuden a la huelga, después de los paros que secundaron en el mes de mayo. De nuevo, fueron convocados por la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Juezas y Jueces para la Democracia, Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales, Unión Progresista de Fiscales y la Asociación Profesional Independiente de Fiscales.
María Jesús del Barco, juez decana de Madrid, ha leído esta mañana el manifiesto a las puertas de los juzgados de Plaza de Castilla arropada por sus compañeros. Del Barco ha exigido que sean los miembros de la carrera judicial los que elijan a los 12 vocales del Órgano de Gobierno de los jueces de extracción judicial. "Hay que evitar que se dañe la imagen de la independencia de los jueces", ha apostillado.
En concreto, los convocantes rechazan el nombramiento de Manuel Marchena como presidente del Consejo General del Poder Judicial. A su juicio, "un CGPJ elegido por los políticos va a generar siempre dudas sobre la independencia de la Justicia, con el riesgo evidente de mermar la confianza de los ciudadanos en sus insituciones".
En este sentido, María Jesús del Barco ha apuntado que "hoy más que nunca los jueces y fiscales tenemos que salir a defender el Estado de Derecho y la separación de poderes". La juez decana ha reclamando también la derogación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, retribuciones dignas, la creación de plazas y el incremento del número de jueces y fiscales.
Los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia apoyaron las movilizaciones aunque no hicieron huelga porque, según recordaron, no tienen permitido sumarse a los paros.
Sin respuesta
"No sé dónde está ahora la ministra, pero en mayo estaba aquí con nosotros", ha destacado la juez decana de Madrid. La titular de Justicia, Dolores Delgado, participó activamente en las movilizaciones organizadas el pasado mes de mayo por los mismos convocantes.
Hoy, Delgado se encontraba en Estrasburgo, donde participó en el Foro Mundial para la Democracia de 2018. Los jueces y fiscales criticaron la escasa respuesta del Ministerio ante sus reivindicaciones. Al cierre de esta edición, el Ministerio de Justicia no se había pronunciado sobre los paros.
Los convocantes no descartan más medidas de presión si no son escuchados por el Ejectuvo. "Ofrecimos a la nueva titular del Ministerio colaboración y lealtad, si bien le manifestamos que tales ofrecimientos no eran una carta blanca y que nuestras peticiones seguían intactas", señalan las asociaciones.