Ecoley

Experta argentina halla restos óseos en zona de masacre salvadoreña de 1982

Santa Clara (El Salvador), 30 oct (EFE).- La experta del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) Silvana Turner localizó hoy en El Salvador restos óseos que se supone pertenecen a una familia de seis personas ejecutadas por el Ejército durante una masacre de 200 civiles en 1982, informó el juez encargado de la exhumación.

"Según los informes que tenemos, un testigo recuperó restos de lo que él piensa son seis personas que conoció, familiares en su mayoría" y los forenses "están removiendo con mucho cuidado la tierra y clasificando los restos óseos que han ido apareciendo", dijo el juez Joaquín Padilla.

Padilla, del Juzgado de Primera Instancia de la central localidad de San Sebastián, señaló que "es muy prematuro" e "imposible en este momento" establecer si los restos localizados pertenecen a la familia que se busca.

Añadió que en el proceso, reabierto por orden de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en noviembre de 2017, se encuentra en una "etapa incipiente" de recuperación de pruebas y que faltan diligencias y peritajes, que debe solicitar la Fiscalía.

"Este es un caso que se reabrió a partir de la derogación de la ley de amnistía (en julio de 2016) y, antes de que el caso se cerrara por esta ley, ya se habían tomado testimonios", apuntó el juzgador.

Efe constató la localización este martes de un cráneo fragmentado, una mandíbula, piezas dentales y ropa de niños y adultos en la fosa localizada en la localidad de Santa Clara, en el central departamento de San Vicente.

Según el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas de 1993, el 7 de agosto de 1982 el batallón Atlacatl comenzó un "vasto operativo militar antiguerrillero" con unos 6.000 hombres que terminó con la masacre de 200 civil en el lugar conocido como El Calabozo.

El director de Derechos Humanos de la organización Cristosal y ombudsman entre 2013 y 2016, David Morales, señaló que la intervención militar en esta zona del país fue mayor a la realizada durante la masacre de El Mozote en 1981, donde fueron ejecutadas unos 1.000 civiles desarmados.

"Las tropas iban encontrando familias y los exterminaban en el lugar donde los encontraban, los forzaban a agruparse y los fusilaban" a lo largo del río Amatitán, relató Morales.

Señaló que un familiar de las víctimas llegó hasta el lugar y localizó los restos por la descripción del sitio que le dio un pariente que sobrevivió y que los militares "dieron por muerto".

Señaló que esta persona sepultó en la fosa los cuerpos de sus familiares 15 días después de la masacre y que "los animales de rapiña habían dispersado los restos y había un gran daño en los mismos".

"Es una de las pocas fosas que se estarían preservando de esta masacre, porque el operativo fue de tal dimensión y crueldad contra la población civil y se mantuvo a las tropas con una presencia prolongada para impedir que familiares retornaran para enterrar a las víctimas", acotó.

En la exhumación también participan delegados de la Fiscalía y forenses del Instituto de Medicina Legal (IML).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky