
Ignacio González, vocal de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude de la Agencia Tributaria (Aeat), asegura que la tecnología blockchain no está presente todavía en el ámbito tributario. "Nos gustaría utilizarlo, pero de momento ni está ni se le espera", asegura González.
El experto participó en la jornada Fujitsu Public Sector Innovation Summit 2018, que presentó las propuestas de la multinacional para el sector público en materia de innovación digital. El especialista de la Aeat explica que hay una "sobrepromesa" acerca de las características de la nueva tecnología blockchain. "Se dice que existen cosas que luego no existen", asegura.
González sostiene que la herramienta tiene un valor potencial muy alto, pero está alejado de las características de seguridad y de ahorro de costes que se le suponen. "En cualquier teconología, no tiene sentido utilizarla si no cumple con estas funciones", señala el experto. "Lo que realmente podría dar valor no se está utilizando", añade.
Por su parte, Pedro Martín Jurado, asesor de la secretaría de Estado para el Avance Digital, señala que la teconolgía blockchain no es algo disruptivo. "Todo lo que se hace con él se puede hacer sin él", indica. "Es una herramienta que lo único que hace es mejorar en eficiencia y precio", añade. En cualquier caso, el especialista asegura que "ha venido para quedarse", aunque reconoce que "todavía no sabemos de qué manera va a implantarse".
Fujitsu reclama más esfuerzos en la agenda legislativa para avanzar en la transformación digital del sector público.
Patricia Urbez, directora general de mercados estratégicos de Fujitsu subraya que informes recientes apuntan a que el 75 por ciento de los ciudadanos creen que las administraciones públicas están utilizando menos recursos digitales de los que deberían. Urbez apunta que "no sirve solo con aumentar los presupuestos" en esta área, sino que la estrategia para una transformación digital real debe partir de los propios programas políticos.
El evento reunió a expertos de diferentes administraciones. Los especialistas plantearon que ante el gran dato de que más del 80 por ciento de las empresas han sufrido brechas cibernéticas cada año, la seguridad es un problema que se extiende a los usuarios finales y por ello, cualquier proyecto de transformación digital debe llevar asociada una estrategia en este campo para proteger las infraestructuras y el flujo correcto de los datos.
Los expertos debatieron sobre cuáles son los retos de seguridad, si los organismos públicos están preparados y cómo la inteligencia artificial ayudará a prevenir los ataques informáticos tanto en empresas públicas como en organizaciones privadas.