
La inaplicación de los convenios colectivos descendió un 50 por ciento desde el año 2013. El año pasado se produjeron un total de 1.076 inaplicaciones que afectaron a 23.625 trabajadores. Las cifras están lejos de las del año 2013, cuando la medida afectó a 159.550 empleados en 2.512 compañías.
Así lo destaca el Balance de las Últimas Reformas Laborales, publicado por la CEOE. El artículo 82.3 del Estauto de los Trabajadores permite inaplicar en la empresa las condiciones de trabajo previstas en el convenio colectivo aplicable, sea éste de sector o de empresa. Para que pueda llevarse a cabo, se requiere la concurrencia de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción y sólo se pueden modificar determinadas materias.
Según el informe, a pesar de las relevantes modificaciones introducidas en 2012, con el paso del anterior descuelgue salarial a la actual inaplicación de las condiciones pactadas en convenio colectivo en la empresa, el desarrollo de la inaplicación de los convenios colectivos ha sido paralelo con la situación de la crisis económica, teniendo un máximo en 2013 y disminuyendo a partir de febrero de 2014 de manera progresiva. En estos años, el número de trabajadores afectados por estos procesos escasamente supera los 330.000.
Las empresas del sector servicios han sido las más afectadas, suponiendo durante este período una media del 75 por ciento, seguidas por las empresas industriales, que han representado aproximadamente un 15 por ciento del total. De la misma manera, la mayoría de los trabajadores afectados pertenecen al sector servicios, aunque su presencia ha ido descendiendo desde más del 80 por ciento en 2013 al actual 62 por ciento en 2017, seguido por trabajadores industriales, aunque la afección en trabajadores agrarios también es muy relevante, con un 14,76 por ciento en 2017. La cuantía más importante de supuestos de inaplicaciones se refieren a uno o varios convenios de ámbito superior a la empresa, siempre con más de un 93 por ciento desde 2013 y alcanzando un 98,2 por ciento el año pasado.
Por tamaño, las empresas que se han visto más afectadas por estos procedimientos han sido aquellas que tienen entre uno y 49 trabajadores, que han supuesto más del 80 por ciento y que han visto incrementada su presencia hasta un 87,94 por ciento en 2017, seguidas de las empresas de 50 a 249, que suponen aproximadamente un 10 por ciento.
A pesar de la diversidad de mecanismos de inaplicación, en la gran mayoría de procedimientos, más del 90 por ciento, se lleva a cabo por medio de acuerdos en período de consultas en la propia empresa, que llegaron a alcanzar el 95 por ciento en 2014, seguido del acuerdo en la comisión paritaria del convenio, que ha pasado de suponer un 2,02 por ciento en 2014 a un 5,80 por ciento en 2016, mientras que los acuerdos en órgano bipartito suponen una media de 2,5 por ciento.
Ultraactividad
La mayoría de convenios, según el estudio realizado por la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, siguen regulando expresamente la vigencia hasta la negociación de un nuevo convenio, significando en 2014 el 50 por ciento del total y alcanzando en los años posteriores el 60 por ciento, seguido de la regulación correspondiente a 1 año, que alcanzó su porcentaje máximo en 2013, pero que está en disminución.