Ecoley

Zelaya dice que la Justicia hondureña está "corrompida" y pide apoyo para misión OEA

Tegucigalpa, 20 mar (EFE).- El expresidente hondureño Manuel Zelaya dijo hoy que la Justicia de su país está "corrompida", y pidió apoyó para la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras de la OEA, luego de que el Supremo admitió un recurso de inconstitucionalidad contra el acuerdo de su creación.

En un mensaje en Twitter, el exgobernante hondureño y coordinador general de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, indicó que en Honduras "la Justicia está corrompida y politizada por una mafia política bipartidista que la destruyó".

Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009 cuando promovía reformas políticas que la ley no le permitía, pidió a sus compatriotas apoyar a la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), para que "goce de independencia y actúe con imparcialidad".

El exmandatario reaccionó así a la decisión de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, que este martes admitió un recurso de inconstitucionalidad contra el acuerdo de creación de la MACCIH.

El recurso fue presentado el pasado 6 de marzo por el abogado Juan Carlos Sánchez, que representa a cinco diputados implicados en presuntos actos de corrupción en el Congreso Nacional, según una investigación de la MACCIH.

La Comisión se instaló el 19 de abril de 2016 en Tegucigalpa, tras un convenio suscrito entre el Gobierno de Honduras y la OEA, y el Ministerio Público.

El recurso que conoció la Sala de lo Constitucional indica que la MACCIH estaría suplantando acciones de persecución pública que le corresponden al Ministerio Público.

El portavoz del Poder Judicial, Carlos Silva, dijo a periodista que el recurso será enviado al Parlamento, para que en un plazo de cinco días hábiles remita los antecedentes del proceso de la ley impugnada, con su respectivo informe.

En tanto, el Ministerio Público tendrá seis días hábiles para emitir el dictamen sobre el decreto legislativo del 7 de abril de 2016, a través del cual se ratificó el convenio entre la OEA y el Gobierno de Honduras.

En las últimas semanas, la misión anticorrupción ha venido coordinando con el Ministerio Público de Honduras investigaciones sobre presuntos casos de corrupción en el país que han salpicado a funcionarios del presente y pasados Gobiernos y diputados, entre otros.

Hasta el momento, la MACCIH no se ha pronunciado sobre la decisión de la Sala de lo Constitucional, pero algunos sectores sociales han comenzado a cuestionar la decisión y aducen que sería motivada por los corruptos que se resisten a que se les investigue.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky