BRUSELAS, 20 (EUROPA PRESS)
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha avalado la posibilidad de limitar el principio 'ne bis in idem', que está recogido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos y garantiza que nadie pueda ser perseguido o condenado penalmente dos veces por la misma infracción, para proteger los intereses financieros de la Unión Europea y sus mercados financieros siempre que dicha limitación no exceda lo estrictamente necesario para alcanzar dicho objetivo.
Las sentencias se refieren a varios casos italianos, entre ellos el de un ciudadano al que la Administración tributaria impuso una sanción por el impago del IVA correspondiente al año 2011 y después fue objeto de un proceso penal por los mismos hechos y al de otro ciudadano que impugnó la sanción administrativa por manipulación de mercado que le impuso la Comisión Nacional del Mercado de Valores italiana, alegando que ya fue objeto de una sanción penal por el mismo motivo, aunque posteriormente fue indultado. La justicia italiana pide al Tribunal de Justicia europea que aclare el alcance del principio 'ne bis in idem' en el contexto de las directivas del IVA y sobre mercados financieros.
El Tribunal de Justicia ha dictaminado que en ambos casos se puede restringir el principio 'ne bis in idem' y puede darse una acumulación de procedimientos y sanciones penales o administrativos de carácter penal por los mismos hechos siempre y cuando dicha limitación no exceda de los estrictamente necesario para cumplir el objetivo.
Además, aclara que la acumulación debe justificarse en función del interés general y tener finalidades complementarias, garantizar la coordinación entre los procedimientos para limitar a lo estrictamente necesario la carga de la acumulación respecto a la gravedad de la infracción, algo que corresponderá determinar a la justicia italiana.
Por otra parte, el Tribunal europeo con sede en Luxemburgo ha determinado que la norma italiana para sancionar delitos de manipulación de mercado podría ser contraria al derecho europeo al no respestar el principio de proporcionalidad al considerar que una sanción penal es suficiente para castigar una infracción de manera efectiva, proporcionada y disuasoria y no hace falta un segundo procedimiento administrativo de carácer penal y la aculumación de sanciones no es proporcionada a la gravedad de la infracción.
Relacionados
- Economía/Telecos.- Cepyme, Ametic y BSA se unen para promover el uso legal de software en empresas españolas
- Economía.- Schweppes sigue con su batalla legal para impedir la venta de tónica fabricada en Reino Unido por Coca-Cola
- Economía.- El Colegio de Registradores recibe la acreditación para gestionar el Identificador de Entidad Legal
- Economía.- El TUE ve legal limitar la prolongación de un contrato laboral más allá de la edad de jubilación
- Economía/Legal.- El Supremo rebaja condenas por la estafa piramidal de Arte y Naturaleza pero eleva las indemnizaciones