Montevideo, 1 feb (EFE).- La nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay (SCJ), Elena Martínez, tildó hoy de insuficientes los "recursos presupuestarios" del órgano judicial durante su ceremonia de asunción y la apertura de Tribunales.
La jueza uruguaya declaró a la prensa que empieza su nuevo puesto "con ilusión y con esperanza de que se atiendan los reclamos presupuestales".
En este sentido, dijo que el presupuesto del Poder Judicial representa un 1,13 % del presupuesto nacional, lo cual es "insuficiente" y "obliga a actitudes que no resultan dignas" de un poder del Estado.
Además, Martínez explicó que se necesitan fondos para "mejorar la infraestructura en general" de los servicios de la SCJ, así como "tener más recursos para la aplicación de un (nuevo) Código de Proceso Penal", ya que recalcó que estos se "estimaron", pero "no fueron dados en su totalidad".
Pese a ello, la abogada se mostró con esperanza frente a esta nueva etapa, pues señaló que tiene la "ilusión" de que esta vez los escuchen y atiendan algunos de sus reclamos.
Según Martínez, entre las "metas" de este año está implantar la ley de violencia hacia las mujeres basada en género, "aprobada sin los recursos necesarios para su aplicación integral".
"No hay juzgados especializados en violencia domestica de género y sexual como dice la ley", subrayó, y explicó que "tampoco se dispuso que fuera transformada la competencia de unos juzgados para constituir estos medios".
De hecho, recalcó que hasta que esos juzgados sean criados no sería "pertinente aplicar la ley", aunque señaló que en la próxima instancia de rendición de cuentas se podría "solucionar ese problema."
En el acto de apertura, al que asistieron diversas figuras de la política del país, también anunció que a partir de este mes "se dispondrá que comiencen las tareas de inspección" para mostrar la transparencia de la SCJ.
Martínez se convirtió hoy en la tercera mujer en asumir la presidencia de este organismo judicial, razón por la que la jueza terminó su discurso señalando que "la fuerza implacable de los números" va a terminar señalando que "lo frecuente" sea que una mujer integre y comande la suprema corte.
Relacionados
- Los magistrados condenan el asesinato del expresidente de la Corte Suprema guatemalteca
- El Ombudsman de la Ciudad de México impugna la Ley de Seguridad ante la Suprema Corte
- Ombudsman de Ciudad de México impugna la Ley de Seguridad ante Suprema Corte
- Suprema Corte de México avala réplica respecto de noticias falsas o inexactas
- La Corte Suprema suspende el nombramiento de ministra brasileña de Trabajo