
El Ministerio de Justicia apuesta por establecer un sistema de mediación obligatoria para reducir el número de litigios que entran en los juzgados. Sin embargo, el Departamento que dirige Rafael Catalá subraya la necesidad de una definición precisa del procedimiento para su implantación.
"Hay que tener en cuenta que puede haber efectos colaterales no queridos", explicó José Amérigo secretario general técnico del Ministerio de Justicia, en el III Simposio Internacional de Mediación de Asemed. "Hay que intentar por todos los medios que no se convierta en un mecanismo rutinario que las partes vean como algo que hay que sortear", añadió.
Amérigo precisó que es necesario que la mediación obligatoria cuente con un procedimiento regulado claro y que sea barato. Además, insistió en que se debe precisar en qué áreas se debe establecer este sistema.
En todo caso, el secretario general técnico del Ministerio aseguró que "es posible introducir mecanismos de obligatoriedad de la mediación". En este sentido, recordó que el Consejo de Estado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han avalado esta posibilidad. "No supone un obstáculo para la tutela judicial efectiva", sentenció.
Por su parte, los diferentes grupos políticos invitados al debate de Asemed manifestaron su apoyo a la mediación. Aunque cada uno con sus matices, Partido Popular, Partido Socialista, Unidos Podemos y Ciudadanos se mostraron partidarios de esta medida de resolución de conflictos.
"La mediación no puede ser como en lo que se convirtió la conciliación, como requisito previo a la interposición de demanda", señaló Avelino de Barrionuevo, diputado popular. Así, coincidió con Amérigo en que "las partes no pueden ver a la mediación como un peaje que hay que pasar".
Por su parte, la diputada socialista Soraya Rodríguez, recordó que "se ha avanzado mucho" en materia de mediación. "Lo que las partes necesitan no es que les escuchen, sino que encuentren un proceso donde vean que pueden ser escuchados pero de forma diferente en el proceso judicial", añadió.
Sara Carreño, diputada de Unidos Podemos, indicó que "no basta con decir que queremos una mediación, hay que hacer un marco regulador estatal". De este modo apostó por una mediación intrajudicial y con incentivos por las partes. "Hay un consenso de todos en que se implante sobre todo en el ámbito civil, aunque también estamos muy interesados en la mediación penal", añadió.
Ignacio Gomas, representante de Ciudadanos en el debate, apuntó que "sólo con regular una sesión informativa previa, puede funcionar muy bien". Gomas añadió que "simplemente con prever esto de forma obligatoria ya se hace mucho".