Ecoley

En peligro fondos de EE.UU. a El Salvador por reformas a la ley contra la corrupción

San Salvador, 25 jul (EFE).- Los fondos que El Salvador recibe de Estados Unidos como parte del Plan Alianza por la Prosperidad peligran por una reciente reforma a la ley de extinción de dominio que es visto como "un paso atrás en la lucha contra la corrupción", advirtió hoy la embajadora estadounidense, Jean Manes.

"Hay 16 criterios para recibir fondos de EE.UU., uno de esos es demostrar voluntad política en la lucha contra la corrupción" y "claramente las nuevas reformas a la Ley de Extinción de Dominio representan un paso atrás en la lucha contra la corrupción en este país", publicó Manes en sus redes sociales.

La diplomática aseguró que "es casi imposible que este país pueda seguir adelante sin combatir la corrupción", porque "desafortunadamente hay personas en El Salvador que no quieren combatirla".

El pasado 18 de julio, el Congreso salvadoreño aprobó una reforma a la Ley de Extinción de Dominio de bienes ilícitos en medio de críticas de sectores civiles que la acusan de que busca beneficiar a funcionarios y exfuncionarios investigados por supuesta corrupción.

El presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, anunció el sábado pasado que sancionaría la normativa, que entrará en vigor 8 días después de su publicación en el diario oficial.

Una de las principales modificaciones a la ley es la de incluir plazos de prescripción a la acción de extinción de dominio, de 10 años en el caso de los delitos de corrupción y contra la Hacienda, y de 30 años por casos de crimen organizado, terrorismo y pandillas. Anteriormente no se contemplaba esta figura.

El mismo día de la aprobación Manes señaló que la reforma "no cumple con las normas internacionales y eso es muy triste para El Salvador", porque es un "paso grande atrás en la lucha contra la corrupción y la impunidad".

EE.UU. apoya a El Salvador, Guatemala y Honduras con fondos para la aplicación del llamado Plan Alianza por la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, con el que buscan reforzar la seguridad para reducir la violencia, luchar contra la corrupción y proporcionar asistencia técnica para atraer inversión internacional hacia la región, con el fin de desincentivar la migración.

En los últimos dos años, Estados Unidos ha otorgado a Centroamérica 1.300 millones de dólares como parte del Plan para la Alianza de Prosperidad para el Triángulo Norte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky