Ecoley

Los registradores ayudan a las pymes a buscar financiación

  • Un nuevo sistema permite comparar la situación financiera propia con la del sector

El Colegio de Registradores facilita información comparativa de su sector de actividad a las pequeñas y medianas empresas (pymes) con la intención de facilitarles la obtención de crédito y que aquellas que económicamente van bien, puedan obtener mejoras en los que ya han obtenido.

Para ello, desde el pasado mes de octubre, los usuarios del Registro Mercantil, cuentan con una nueva herramienta de información, creada tras la aprobación de la Ley de Fomento de la financiación empresarial. Esta norma habilitó al Banco de España para diseñar el contenido y la estructura de un "Informe Financiero Pyme" para facilitar la obtención de crédito a dichas empresas, que debe ser emitido obligatoriamente por los bancos cuando van a cortar la financiación a una pyme.

Este informe incluye una plantilla de evaluación de riesgo crediticio que compara determinados datos financieros de las cuentas anuales con el sector de actividad al que pertenece la pyme.

El Registro Mercantil, que dispone de ambas fuentes, las cuentas anuales y la base sectorial de actividad RSE (esta última, conjuntamente con el Banco de España), ofrece a las pymes la posibilidad de obtener en cualquier momento dicha plantilla de ratios y posicionamiento sectorial, de forma automática y opcional, junto con las cuentas anuales en el Registro Mercantil.

Dicha plantilla utiliza 26 conceptos contables y 9 ratios sectoriales, reflejando la situación económico-financiera de una sociedad respecto a su sector.

Estos ratios se refieren a la tasa de actividad, margen financiero, rentabilidad, liquidez, capital circulante, endeudamiento, solvencia y capacidad de reembolso de intereses.

Estadística registral

El año pasado se constituyeron en España 102.396 sociedades -94.981 en 2015-, un 7,8 por ciento más que en el año anterior, con lo que la creación de empresas se sitúa por encima de las 100.000 operaciones anuales, por primera vez desde 2008 aunque sigue lejos todavía de las casi 150.000 constituciones inscritas en máximos históricos de 2006.

Por territorios, la constitución de mercantiles subió en catorce comunidades autónomas, encabezadas por La Rioja (38,7 por ciento), Aragón (30,9 por ciento) y Cantabria (25,2 por ciento), y bajó en País Vasco (-4,1 por ciento), Ceuta y Melilla (-3,5 por ciento) y Murcia (-0,3 por ciento).

Las extinciones de sociedades alcanzaron en 2016 un total de 27.357, lo que supone un incremento del 5,1 por ciento sobre el año anterior. Las ampliaciones de capital descienden un 2,8 por ciento durante el año y un 4,7 por ciento sobre el capital aportado.

Y, finalmente, en 2016 hubo 3.840 sociedades concursadas, un 19,7 por ciento menos que en 2015.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky