Ecoley

Los europeístas piden una mayor cohesión fiscal contra el 'Brexit'

  • Exigen una aplicación rápida del artículo 50 del Tratado de la UE
  • Los expertos prevén que el proceso se prolongue hasta 4 años
Una de las ponencias en las jornadas en la Granja de san Ildefonso. eE

Los expertos de la Unión Europea apuestan por una respuesta basada en la integración fiscal, económica y social ante el Brexit. Además, coinciden en pedir una rápida aplicación del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea -que prevé la salida de la UE de un Estado miembro- para activar el proceso de desconexión y evitar la incertidumbre.

Sin embargo, reconocen que el procedimiento es algo novedoso. "Nos adentramos en una zona desconocida", señaló ayer el eurodiputado Javier López. En este sentido, subrayó que "el proceso será lento, porque el nivel de integración es muy alto".

López participó en el Curso de Verano 30 años de España en la Unión Europea de la Universidad Politécnica de Madrid, en la Granja de san Ildefonso (Segovia). Por otra parte, destacó que la salida de los británicos supone una oportunidad para España y Europa. "Podemos ser los nuevos interlocutores con América Latina y el Atlántico", argumentó. "Esta nueva situación podría servir para que España recuperara una posición de más liderazgo dentro de la UE", añadió.

En la misma línea, Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la Uned, indicó que el proceso de negociación "es el punto más difícil jurídicamente". Además, coincide con Javier López en que seguirá una tramitación larga. "Calculo que hasta dentro de tres o cuatro años no culminará", apuntó.

Gómez recordó que la invocación del artículo 50 situaría a Reino Unido en una situación de singularidad. "No podrá participar desde dentro en la desconexión", añadió.

Gobernanza bancaria

Por su parte, el eurodiputado Enrique Calvet manifestó la necesidad de un compromiso político para reformar la Unión Europea en la senda de la integración. "No de la cooperación", precisó.

Así, Calvet apostó por una gobernanza económica y bancaria común. En concreto, abogó por que un Parlamento comunitario apruebe unos impuestos federales. Ademas, pidió la creación de un Tesoro público comunitario. Sin embargo, aclaró que los cambios deben producirse a través de un trasvase presupuestario y sin subir los tipos a los ciudadanos.

"Si no hacemos esto, una Europa fragmentada no tendrá voz", aseguró. Rechazó la idea de que los países compitan solos contra América y Asia.  "Seríamos la nueva África", concluyó.

Diego Rodríguez, jefe de división del Banco Central Europeo, también destacó la importancia de "una Europa más cohesionada". Defendió las medidas de integración económica que la UE ha llevado a cabo a lo largo de su historia. "La creación del euro ha sido muy beneficiosa para España", aseveró.

Además, defendió un sistema social común para todos los Estados miembros. "Tenemos que entender que es la herramienta para un crecimiento sostenible y una desigualdad controlable", opinó. Rodríguez, sin embargo, aclaró que hay que dar más herramientas a la UE para llevar a cabo este sistema. "Bien gestionado no hay que verlo como un pasivo, sino como un activo", apostilló.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments