Asunción, 15 abr (EFE).- El presidente del Consejo de la Magistratura de Paraguay, Enrique Riera, defendió hoy la transparencia en el sistema de selección de magistrados que utiliza el país, al cierre de la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana.
Riera realizó estas declaraciones en una rueda de prensa posterior a la clausura de la asamblea de la Cumbre, en la que intervinieron las máximas autoridades judiciales de 23 países iberoamericanos.
Durante esta Cumbre, Paraguay cedió la secretaría pro témpore de la instancia a Ecuador, que la ostentará para los próximos dos años.
El representante del Consejo de la Magistratura de Paraguay afirmó que este organismo judicial paraguayo ha experimentado "un giro de 180 grados" desde el año 2013.
"Antes teníamos un sistema basado en los cupos asignados a cada partido político, lo que daba como resultado la práctica perversa de un poder judicial co-optado. Además, teníamos jueces, fiscales y defensores que arrastraban una demora de siete años para su reemplazo", expuso Riera.
Ante esta situación, las nuevas autoridades del Consejo propusieron que la elección de cargos se basara en la "meritocracia pura y dura", a través del análisis de los puntajes de los currículums de los candidatos, y su comparación con un software especializado.
Riera añadió que estos datos se cotejan con los de las bases de datos de la Policía, la Fiscalía, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y las búsquedas en Google para verificar que los candidatos "no incurren en ninguna situación contraria a la notoria honorabilidad".
Además, los cargos seleccionados y sus puntajes son publicados a través de internet, y se otorgan plazos a la ciudadanía y los medios de comunicación para que presenten objeciones si lo estiman oportuno.
De este modo, se trata de garantizar que quienes asumen nuevos cargos en las instituciones judiciales no estén vinculados a los poderes políticos o legislativos, ni tampoco a los poderes económicos o el crimen organizado.
Tres magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay están pendientes de someterse a un juicio político acusados de presuntos hechos graves de corrupción.
Además, otro de ellos presentó su renuncia al cargo a fines de 2014, después de que los medios de comunicación lo vincularan con organizaciones dedicadas al narcotráfico.
En noviembre de 2014, Riera había asegurado en una entrevista con Efe que alrededor del 25 % de los jueces de Paraguay son corruptos.