Ecoley

El juicio de Nóos se reanuda el martes con las declaraciones de los acusados

Palma, 4 feb (EFE).- El juicio del caso Nóos, en el que están acusados la infanta Cristina, su marido Iñaki Urdangarin y otras 16 personas, se retomará el próximo martes en la Escuela Balear de la Administración Pública de Palma, con el comienzo de las declaraciones de los procesados ante el tribunal.

Tras la primera jornada de la vista oral que tuvo lugar el pasado 11 de enero, en la que se plantearon las cuestiones previas, la próxima semana volverán a sentarse en el banquillo los 18 acusados, ya que el tribunal desestimó las peticiones de archivo para varios de ellos planteadas por sus defensas.

No obstante, Manos Limpias, la única que acusaba al exsecretario de Nóos Miguel Tejeiro, ha registrado hoy un escrito en el que retira la acusación hacia él, pero el tribunal todavía no se ha pronunciado.

Las tres juezas de la sección primera de la Audiencia de Palma rechazaron aplicar a la infanta la llamada doctrina Botín, por considerar que el caso Nóos no se ajusta a la misma, y respaldaron la legitimidad de Manos Limpias como acción popular para ejercer la acusación en solitario contra doña Cristina, como cooperadora necesaria en dos delitos fiscales presuntamente cometidos por Urdangarin.

En el auto en el que desestimaron las cuestiones previas, las juezas explicaron que el delito contra Hacienda que se imputa a la infanta daña un bien colectivo y, por tanto, la Agencia Tributaria no es el "único perjudicado", y cabe una acusación popular aunque la Fiscalía y la Abogacía del Estado no la acusen.

Manos Limpias pide para ella una condena de 8 años de prisión y multa de 2 millones de euros.

El primero en ser interrogado el martes será el que fuera director general de Deportes del Govern balear entre 2003 y 2007, José Luis "Pepote" Ballester, que ha colaborado con la Justicia en la investigación de esta causa y ha confesado su participación en los hechos, tal como recoge el escrito de acusación de la Fiscalía.

A diferencia de lo que ocurrió en la primera jornada del juicio, en el reinicio de la vista no habrá toma de imágenes en régimen de "pool" minutos antes de comenzar la sesión.

En función de lo que se prolongue la declaración de Ballester, habrá otras ese mismo día o continuarán al siguiente, y así sucesivamente hasta que hayan declarado todos los que permanezcan acusados. El tribunal ha previsto doce jornadas para esas declaraciones, repartidas de martes a viernes hasta el 26 de febrero.

No hay un día concreto para que declare cada acusado, ya que dependerá del ritmo de las declaraciones, ha detallado el Tribunal Superior de Justicia de Baleares.

Tras "Pepote" Ballester declararán, según el orden propuesto por la Fiscalía, el exdirector de la Fundación Illesport de Baleares, Gonzalo Bernal; el exdirector del Instituto Balear de Turismo (Ibatur), Juan Carlos Alía y el exsecretario de dicha entidad, Miguel Ángel Bonet, todos ellos a propósito de los vínculos del Govern balear con el Instituto Nóos, al que pagó 2,5 millones.

Continuarán el excontable de Nóos, Marco Antonio Tejeiro, y los acusados de la rama valenciana y la madrileña, antes de que declaren los dos principales acusados: Diego Torres y Urdangarin.

Para el final quedan el exsecretario de Nóos, Miguel Tejeiro (si el tribunal lo mantiene en el banquillo); el exvicealcalde de Valencia, Alfonso Grau; el asesor fiscal Salvador Trinxet y la infanta, que será la última.

Posteriormente, el tribunal permitirá que los acusados se ausenten en las siguientes sesiones del juicio, si así lo desean, mientras declaran testigos y peritos y se presentan las pruebas documentales, conclusiones e informes finales, y hasta que vuelvan a comparecer todos el último día de la vista oral.

Lo que se juzga es la presunta trama urdida para beneficiar con fondos públicos a entidades creadas por Urdangarin y su exsocio, que percibieron casi 6 millones de varias administraciones públicas, así como el posterior plan supuestamente urdido para defraudar a Hacienda.

Los presuntos delitos son malversación de caudales públicos, prevaricación, fraude a la Administración, tráfico de influencias, estafa, falsedad documental por particulares, falsedad en documento público por funcionario, falsedad en documento mercantil, delitos contra la Hacienda Pública y blanqueo.

Las condenas que piden las seis acusaciones van desde los 107 años que suman las que reclama la Fiscalía Anticorrupción a los 192 de Manos Limpias. La petición de condena más alta es la del sindicato para Urdangarin: 26,5 años de prisión.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky