
España sufrió, en 2015, dos condenas por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en las que se apreció, al menos, la vulneración de un derecho fundamental. El total de sentencias que dictó la Corte sobre nuestro país fue de cuatro. En las otras dos no apreció violación por parte del Estado.
Los dos procedimientos que resultaron contrarios a España fueron por no garantizar la imparcialidad del juez en un juicio contra un catedrático de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y por no investigar las alegaciones de malos tratos de un presunto miembro de la organización Ekin.
En el primero de los asuntos, la citada Universidad se querelló contra un catedrático de Farmacia por aportar un currículum falso a una oferta pública. Uno de los tres jueces de la Audiencia Provincial que lo condenó, era profesor asociado de la institución. Sin embargo, la Justicia española no apreció parcialidad del Tribunal.
El TEDH, sin embargo, sí consideró justificado "el temor del demandante a que el juez careciera de la imparcialidad necesaria" y condenó al Estado a una indemnización de 4.000 euros al afectado por vulneración del derecho a un tribunal independiente e imparcial.
En el segundo caso, la Corte apreció vulneración de la prohibición de la tortura y los tratos inhumanos y degradantes, tras la denuncia de un presunto miembro de Ekin, que, según la sentencia, no fue investigada "a fondo" ni de forma "efectiva". El proceso, sin embargo, no conllevó indemnización alguna al no solicitarse en el plazo establecido.
Reducción de las demandas
Según las cifras publicadas en la Memoria Anual del organismo, el número de demandas contra España recibidas en 2015 fue de 553 -el año anterior fueron 642-, y los asuntos rechazados ascendieron a 668 -en 2014 fueron 790-.
El número de casos pendientes, por su parte, es de 87, casi un cuarto de los que había hace dos años. En este sentido, el presidente del TEDH, el italiano Guido Raimondi, subrayó que ha mejorado tanto la cooperación de la institución con nuestro país como el funcionamiento de los mecanismos nacionales de protección de derechos fundamentales.
De entre el resto de Estados parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), Ucrania -21 por ciento-, Rusia -14 por ciento- y Turquía -13 por ciento-, se reparten casi la mitad de los casi 65.000 casos pendientes. A España tiene únicamente el 0,13 por ciento.
El Tribunal, según la Memoria, logró reducir un 7 por ciento el número de asuntos pendientes de resolver -en 2014 eran cerca de 70.000-, lo que se explica por un menor número de demandas presentadas y por las nuevas reglas de admisión a trámite.