
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, brindó ayer a las Comunidades Autónomas (CCAA) el "máximo apoyo" de su departamento para conseguir el objetivo del papel cero en los juzgados y tribunales, marcado para el 1 de enero.
Así se manifestó el ministro en la reunión de la Comisión para la Justicia Digital, a menos de un mes para el fin del plazo marcado en la Ley. En la reunión, convocada para dar un "impulso" a la iniciativa, el Ministerio analizó con representantes del resto de instituciones, organismos y Administraciones implicadas en esta reforma los pasos dados hasta el momento para lograr el objetivo de una Justicia digital.
Tras el encuentro, en una nota informativa, Justicia subrayó que "ya ha cumplido todas sus previsiones, de modo que el límite establecido por la legislación pueda ser cumplido con garantía en el territorio de su competencia". Y, en este sentido, puso de manifiesto el aumento de las inversiones en nuevas tecnologías departamento, que han pasado de 35 a 69 millones de euros.
Ahora, la preocupación parece centrarse en que las CCAA implementen las medidas necesarias para cumplir con el plazo previsto en la ley.
El Ministerio afirmó en su comunicado que ya ha puesto a disposición de los gobiernos regionales con competencias en Justicia "todos los medios necesarios para hacer realidad" el papel cero a partir de 2016. Entre ellos destacó la transferencia de seis millones de euros y la puesta a su disposición de la herramienta Lexnet "sin coste alguno y con tiempo suficiente".
También que se ha hecho cargo de la formación para ofrecer apoyo técnico y guías de implantación en todas las Comunidades.
El cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil "obliga tanto a las Administraciones como a los profesionales", concluye Justicia.
Elección del CGPJ
En la rueda de prensa tras la reunión de la Comisión, Catalá también rechazó la propuesta de que los vocales del CGPJ sean elegidos por los propios jueces. El sistema de elección, argumentó , "no tiene nada que ver con la calidad de la Justicia ni la independencia judicial porque las sentencias las dictan jueces independientes y profesionales".
El ministro también pidió separar el debate y mantener el análisis de la independencia judicial "en sus justos términos" para no perjudicar al sistema institucional ni a la percepción de una Justicia "independiente, profesional y de alta calidad".
Sobre la propuesta inicial de Ciudadanos -después rectificada- de suprimir el órgano de gobierno de los jueces, Catalá consideró que es inadecuada porque se trata de un organismo presente en todos los modelos judiciales "que funcionan en la Europa democrática".
El titular de Justicia, en cualquier caso, si reconoció que el CGPJ es una institución "pendiente de consolidación y de materializar su eficaz funcionamiento", para lo que recordó que el Partido Popular ha propuesto en su programa un debate y reflexión entre las distintas fuerzas políticas.