Los acusados se enfrentan a seis años de cárcel por colaboración con organización terrorista
MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
La Audiencia Nacional juzgará desde hoy a cinco presuntos dirigentes de la asociación Askapena acusados de cometer un delito de colaboración con organización terrorista al dar "proyección internacional" a ETA y al Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), por lo que se enfrentan a una pena de seis años de cárcel.
El fiscal Pedro Martínez Torrijos pedirá inhabilitar durante catorce años e imponer sendas multas de 7.200 euros a Walter Wendelin, a quien considera el "máximo responsable" de Askapena y su delegado para América Latina; David Soto Aldaz y Aritz Gamboa de Miguel, responsables de Organización; Unai Vázquez Puente, que dirigía la sección de Internacionalismo y ONG's; y Gabriel Basañez, que estaba al frente del área de Solidaridad, fue candidato por D3M a las elecciones del Parlamento vasco de 2009 y cuenta con antecedentes por desórdenes públicos, atentado y lesiones.
El representante del Ministerio Público exigirá declarar la ilegalidad y disolución de las asociaciones 'Askapena Comités Vascos de Solidaridad con los pueblos', 'Askapeña Kultur Elkartea' y la organización cultural 'Herriak Aske', así como las sociedades 'Herriak Aske' y 'Elkartruke'.
Además, pedirá decomisar los bienes y el dinero de sus cuentas bancarias por su "subordinación financiera e importante grado de vinculación" a Askapena.
Según su escrito provisional de conclusiones, los procesados desempeñaban funciones de "dirección y planificación" dentro de la organización, que estaba liderada por Walter Wendelin y se sometía a las directrices del entramado ETA-EKIN y Batasuna con el objetivo de recabar para sus reivindicaciones apoyos exteriores, entre ellos el respaldo de organizaciones implicadas en "procesos revolucionarios", como las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) o el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Su actuación consistía en organizar conferencias y seminarios para difundir los planteamientos del MLNV y controlar una red de comités de apoyo repartida en distintos países, fundamentalmente europeos, denominada 'Euskal Herriko Laguna. Amigos de Euskal Herria'.
BOICOT A COCA-COLA
Askapena también se dedicaba a participar en el Foro Social Mundial o Foro Social Europeo, poner en marcha las denominadas 'Brigadak', que organizaba cada año para desplazarse a distintos países, e impulsar una campaña de boicot al Estado de Israel y otra contra Coca-Cola.
Para poder financiar sus actividades, Askapena, constituida en 1987 y refundada en 1998, tenía una estructura territorial centralizada que administraba sus cuentas bancarias y una "caja única o común" que se nutría de la actividad de 'txoznas' (casetas de feria), la gestión de 'zozketas' (loterías), el cobro de cuotas de militancia y la venta de materiales como chapas, mecheros, camisetas, vídeos o publicaciones, así como a la comercialización de ron importado de Cuba.
Según la Fiscalía, la ruptura de las conversaciones de Argel en 1989 hizo que los responsables de ETA decidieran crear un entramado de "posicionamientos y compromisos internacionales" que permitieran garantizar sus posiciones en otra eventual mesa de financiación para "presionar" al Gobierno español e "internacionalizar el conflicto".
El juez Pablo Ruz procesó a los cinco acusados en septiembre de 2011 a partir de la documentación incautada, las vigilancias, los informes policiales y las escuchas telefónicas que obran en la causa.
Relacionados
- La Audiencia Nacional juzga a un acusado de difundir vídeos yihadistas en Youtube
- La Audiencia Nacional juzga a un acusado de difundir vídeos yihadistas en YouTube
- La Audiencia Nacional juzga el jueves a un acusado de difundir vídeos yihadistas en 'Youtube'
- La Audiencia Nacional juzga desde hoy a Díaz Ferrán por el "caso Crucero"
- La Audiencia Nacional juzga a Díaz Ferrán por el vaciamiento del Grupo Marsans