Ecoley

Todas las novedades de la reforma del Código Penal, desde hoy en 'Iuris&Lex'

  • La revista repasa cómo los cambios del legislador afectan a los delitos previos
Foto: Archivo

La reforma 1/2015 del Código Penal que aborda este número Iuris&Lex, revista jurídica de elEconomista, ya está en vigor, asunto poco sorprendente dadas las numerosas modificaciones a las que el legislador tiene en este punto acostumbrados a los ciudadanos. Hasta ahora, eran muchas las figuras delictivas que permitían a numerosos imputados librarse de sus condenas. A partir de la reforma, las imputaciones no quedarán más en agua de borrajas.

Son tantos los cambios que la Fiscalía se ha visto en la necesidad de publicar dos circulares distintas para unificar criterios en los tribunales. Del largo catálogo de nuevas medidas introducidas, la oposición política y los grupos sociales han centrado sus críticas en una sola figura: la prisión permanente revisable. Esta solución, muy extendida en los países del entorno, habla de penas de más de cuarenta años de prisión. No obstante, hay que precisar que se trata de casos muy contados: violadores, asesinos compulsivos, terroristas y otros infractores similares serán los que sientan en sus propias carnes este latigazo de la Justicia.

Además, el nuevo número de Iuris&Lex de este mes, disponible desde hoy en la web de elEconomista, www.ecoley.es, analiza otros importantes asuntos jurídicos de dentro y de fuera de nuestro país, como la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria, que desjudicializa el sistema; que Bruselas resucita la base imponible armonizada del Impuesto sobre Sociedades; o que la UE innova en el procedimiento aprobando el Reglamento de Insolvencia.

Los mejores colaboradores

El Iuris&Lex de julio cuenta con la colaboración de numerosos expertos del mundo del Derecho. Así, Fernando Acedo-Rico, registrador de la Propiedad, examina la Ley Hipotecaria. Sobre información fiscal escriben Esaú Alarcón, jurista y profesor de la Universidad Abat Oliba CEU, en concreto, de la aportación de pruebas en materia tributaria; y Francisco de la Torre, inspector de Hacienda, que ilustra sobre los tan famosos paraísos fiscales. Además, Antonio Durán-Sindreu ha dado su opinión profesional sobre el fraude fiscal, en una cuarta entrega que sigue a las tres anteriores elaboradas en pasadas ediciones de la revista.

Por su parte, la notaria y registradora de la propiedad en excedencia, Ana Fernández-Tresguerres, analiza los últimos vestigios del testamento oral en la Ley 15/2015 de Jurisdicción Voluntaria. En cuanto al ámbito del Derecho Laboral, Manuel Fernández-Lomana, magistrado de la Audiencia Nacional, estudia el fondo de garantía y el silencio positivo; y, también en este sector, María del Mar Alarcón, docente en la Universidad Rey Juan Carlos, aborda el despido colectivo. Por su lado, Eduardo de Urbano, magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid, en su Lupa, analiza el Derecho Penal Económico.

Finalmente, en una sociedad dominada por las nuevas tecnologías, Javier Puyol, abogado, magistrado y letrado del Tribunal Constitucional en excedencia, se sumerge en el enigmático Internet para advertirnos de las desigualdades en la Red.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky