Ecoley

Los expertos abogan por el arbitraje como complemento al proceso judicial

  • Los especialistas destacan la importancia de la Ley de 2003 para la implantación de la resolución de conflictos alternativa 
  • El Tribunal Constitucional ha señalado recientemente que la medida es un "verdadero equivalente jurisdiccional"
Foto: archivo

Los juristas apuestan por fortalecer la práctica del arbitraje en España como complemento a los conflictos judiciales. Además, los especialistas coinciden en que España y, en concreto Madrid, está en condiciones para convertirse en una de las principales capitales del mundo para desarrollar los procedimientos arbitrales. Los expertos destacan la reciente Ley de Arbitraje, que proporciona la necesaria seguridad jurídica para la actividad extrajudicial.

La curiosidad que suscitan los procedimientos arbitrales quedó de manifiesto el pasado 22 de abril durante la presentación de la obra Comentarios a la Ley de Arbitraje, coordinada por el abogado del Estado Carlos González-Bueno. "Un libro en el que nos hemos esforzado para dotarlo de un enfoque muy práctico", según indicó González-Bueno. El evento reunió a varios juristas y expertos en la materia para debatir sobre el futuro de las prácticas alternativas de resolución de conflictos en España.

Un procedimiento por explotar

"Debemos difundir la cultura del arbitraje y promover su utilización". Así de contundente se mostró José Antonio Caínzos, presidente del Club Español de Arbitraje, quien también participó en el desarrollo de la obra. El experto recordó la importancia en el ámbito jurídico de los procesos que se desarrollan sin necesidad de acudir al juzgado. Caínzos, que además es coautor de la obra, insistió en la necesidad de "informar y suscitar un mayor interés" en esta materia.

Por su parte, el jurista Jesús Remón destacó los datos positivos que, en su opinión, registran estos procedimientos. "Está alcanzando unas cotas impensables hace pocos años", señaló. Además, Remón subrayó el papel del Gobierno para fortalecer su utilización.

El jurista recordó la magnitud que la Ley de 2003 tuvo en la implantación de esta alternativa a la vía judicial. "La normativa nos pone en el mapa del arbitraje internacional", aseveró. Remón aseguró que la legislación dota de "confianza" a los operadores. "Es la clave del procedimiento arbitral", apostilló.

La confianza, clave en los procesos

Las palabras de Remón derivaron el coloquio hacia el debate sobre si se puede equiparar la confianza que generan los procesos judiciales con los arbitrales, un concepto en el que todos los ponentes coincidieron al calificarlo de "fundamental". A este respecto, José Manuel García Collantes, presidente del Consejo General del Notariado, indicó que "el arbitraje tiene que generar la misma confianza que acudir a un procedimiento en los tribunales de justicia". El notario reconoció, sin embargo, que "todavía queda camino por recorrer para conseguirlo".

García Collantes expresó su confianza en la materia. "El notariado está desde hace mucho tiempo comprometido con el arbitraje", aseveró. El presidente de los notarios expresó, además, su satisfacción con la nueva normativa.

"Estamos contentos con la nueva ley", añadió. El notario criticó, sin embargo, la Ley de consumo porque, a su juicio, no contempla de manera adecuada a los procedimientos extrajudiciales. "La norma ha restado importancia al arbitraje", concluyó.

Una de las apuestas del Gobierno

La secretaria de Estado de Justicia, Carmen Sánchez-Cortés, destacó el compromiso del Gobierno para fortalecer a los procesos arbitrales. "Es una medida que complementa perfectamente a la Justicia convencional", indicó.

Sánchez-Cortés reconoció la apretada agenda del Gobierno, que en este momento está abordando un total de 14 proyectos normativos en fase de tramitación. "Estamos siguiendo el programa a un ritmo acelerado pero en todos ellos se incluye al arbitraje como medida alternativa de resolución de conflictos", señaló.

La secretaria de Estado aseguró que el arbitraje es una de las prioridades del Ministerio. "Si queremos fortalecer el sistema judicial debemos prestar atención a estas medidas", explicó. Sánchez-Cortés explicó que los procedimientos alternativos no suponen una alternativa a la jurisdicción judicial. "Es un medio que complementa a los procedimientos judiciales", añadió.

"Es fundamental a la hora de abordar la agilización y, también, los tiempos para lograr una Justicia de calidad", sustuvo. La número dos del Ministerio indica que el procedimiento arbitral "complementa a la jursidicción" y se alejó de la idea de definirlo como un medio alternativo. Por otra parte, en la misma linea, el Tribunal Constitucional ha señalado recientemente en una sentencia que el arbitraje es un "verdadero equivalente jurisdiccional".

El Ministerio de Justicia ha expresado en varias ocasiones su intención de desarrollar el arbitraje en España y lo ha marcado como una de las prioridades. El ministro, Rafael Catalá, expresó recientemente su voluntad de reforzar "una nueva cultura de resolución de conflictos" a través del arbitraje.

El ministro Catalá explicó que la Administración de Justicia registra un total de 8,6 millones de asuntos anuales, por lo que "hay que insistir -subrayó- en que el arbitraje y la mediación ofrecen esa solución rápida y especializada que demandan una sociedad y una economía avanzadas". En opinión del ministro, "son alternativas y complemento de la Administración de Justicia con una innegable dimensión de servicio público".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky