Ecoley

Viera: Soy un maestro sin formación jurídica y confiaba en mis subordinados

Madrid, 7 abr (EFE).- El exconsejero de Empleo de la Junta de Andalucía José Antonio Viera ha afirmado hoy ante el Tribunal Supremo que desconocía el mecanismo por el que se dieron ayudas irregulares en el caso de los ERE ya que es "de profesión maestro", carece de "formación jurídica" y confiaba "plenamente" en su equipo.

Según su declaración judicial, a la que ha tenido acceso EFE, Viera ha sostenido ante el instructor del caso, Alberto Jorge Barreiro, que él sólo aplicó las normas aprobadas en el Parlamento andaluz, que la responsabilidad del gasto y los convenios de ayudas era de la Dirección General de Empleo, y que de haber advertido alguna irregularidad la habría denunciado.

Viera, que ha negado haber diseñado la trama para la concesión irregular de ayudas públicas investigada y ha atribuido la responsabilidad a sus subordinados, ha comenzado hoy el "desfile" de los cinco aforados que tienen que declarar ante el Supremo por este caso, entre ellos los expresidentes andaluces Manuel Chaves y José Antonio Griñán.

Imputado por supuestos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos, el exconsejero ha agregado que creyó que los documentos que firmaba llevaban "el camino legal correcto" porque estaban "visados por sus subordinados", pero ha admitido que no pudo "adentrarse en el recorrido de los instrumentos presupuestarios" porque es "de profesión maestro" y "no tiene formación jurídica".

Según recoge su declaración, también ha dicho que el director general de Empleo, Francisco Javier Guerrero (imputado en la causa), nunca habló "del detalle" de ninguna subvención o ayuda ni le comunicó "posibles irregularidades", y que él no conoció la identidad de los propietarios de las sociedades beneficiadas.

A preguntas del fiscal, el exconsejero ha afirmado que no buscó "un atajo para saltarse las normas" y que fue "su equipo", compuesto por "personas con experiencia en el área", quien le ofreció "ese procedimiento", por lo que no dudó de su legalidad.

En cuanto a su papel al frente del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA), Viera ha dicho que el organismo tenía una presidencia "de carácter ejecutivo" pero que delegó las funciones en el director general, y que su cargo "era más de coordinación", por lo que ni "participó en la construcción" de los mecanismos para conceder ayudas ni tuvo conocimiento de ellos.

En esa línea, ha precisado que la época en la que ocupó la presidencia de la entidad coincidió con un periodo electoral y que dedicó "casi todo" su tiempo "a viajar", por lo que dejó "el día a día" del IFA en manos de directores generales cuyas acciones "no ponía en duda", y que tenía "el tiempo justo" para acudir al consejo del organismo.

Además, ha dicho que "no recuerda" si como presidente tenía la facultad de revocar acuerdos tomados por los directores generales y que su papel se limitaba a tomar "la decisión política de ayudar a la situación planteada", mientras que el director general daba "forma" a la ayuda.

En cualquier caso, Viera ha agregado hacia el final de su declaración que "han pasado quince años" desde entonces y que "la perspectiva de antes no es la de ahora".

"No era una cuestión de ocultar, sino de arreglar el problema en cuarto surgía", ha dicho el exconsejero, quien ha admitido a renglón seguido que todos los implicados "pudieron hacerlo mejor".

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin