Ecoley

España concluyó su inspección a Banco Madrid justo antes del aviso de EEUU

Madrid, 18 mar (EFE).- La unidad de inteligencia financiera española, el Sepblac, dependiente del Ministerio de Economía, inspeccionó durante meses a Banco Madrid y concluyó que la entidad pudo ayudar al lavado de dinero, justo antes de que Estados Unidos alertara de su matriz, el andorrano BPA.

Según han explicado a Efe fuentes próximas al proceso, el Sepblac tenía puesto el foco en Banco Madrid desde hacía tiempo porque su único accionista tenía sede en Andorra y, además, la entidad se dedicaba al negocio de banca privada, considerado de alto riesgo por la normativa internacional de prevención de blanqueo de capitales.

Por si esto fuera poco, la unidad de inteligencia financiera ya sabía que Banco Madrid estaba implicado en una operación policial contra el crimen organizado ruso y tenía constancia de una presunta participación en el flujo de efectivo objeto de investigación penal.

La entidad, que solicitó el lunes concurso de acreedores, está ahora pendiente de que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) decida si la rescata o la liquida, para lo que cuenta con un plazo de catorce días, aunque es ésta última opción la más probable, según fuentes financieras.

Además, se da por hecho que el FROB dejará vía libre al juez de lo mercantil para que sea él quien comande la liquidación de la entidad, cuya caída no tiene impacto en el sistema financiero español, tal y como dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos.

Al margen de ese proceso, está pendiente la situación de los fondos de inversión y sociedades de inversión de capital variable (sicavs) gestionadas por Banco Madrid, cuyos reembolsos fueron suspendidos el pasado lunes por la CNMV.

Se trata de 21 de los 72 fondos que administraba la gestora de Banco Madrid, que afectan a unos 14.000 partícipes por un importe de algo más de 900 millones de euros.

A partir de ahora, la CNMV puede traspasar cautelarmente los activos de los fondos de inversión a una tercera entidad habilitada al efecto -un nuevo depositario-, pero también separarlos temporalmente, antes de proceder a su venta.

A esto se refería ayer la presidenta del supervisor bursátil, Elvira Rodríguez, cuando aseguraba que la suspensión de estos fondos se prolongará "el menor (tiempo) posible, pero el que haga falta"; la definitiva colocación de estos activos es independiente del concurso.

Caso aparte es el de los fondos de entidades como Liberbank o BMN, que gestionaba Banco Madrid y que, de momento se encuentran suspendidos.

Previsiblemente, Liberbank intentará recuperar el control de estos fondos, quizás con la creación de una nueva gestora, un proceso que podría alargarse varias semanas, en tanto que BMN se inclina por traspasar la gestora a otra entidad.

Según datos de la consultora de instituciones de inversión colectiva Morningstar, la gestora de Banco Madrid sufrió fuertes reembolsos antes de que la CNMV decidiese suspender esta operativa; en concreto, unos 76,32 millones en apenas tres días entres fondos de inversión y sicavs, en paralelo, a la fuga de depósitos.

Por lo que respecta a los cerca de 270 empleados del banco, de momento se han limitado a convocar una asamblea el próximo lunes, en la que tendrán que decidir si se movilizan o adoptan alguna iniciativa de forma conjunta, y que se celebrará en un local cedido por la Confederación General del Trabajo (CGT).

La intervención sigue generando controversia en el ámbito político, con el PP intentando sacar a la luz los lazos que unen al PSOE con la entidad intervenida.

Pero hoy, UPyD ha puesto el acento en el papel del Banco de España, y ha asegurado que la intervención de Banco Madrid supone un fallo de supervisión "garrafal", una "chapuza" y un "descrédito para las autoridades españolas", ignorando que el blanqueo de capitales no compete a la institución que preside Luis Linde.

En este mismo sentido, el presidente de Adicae, Manuel Pardos, ha asegurado hoy que la "triste y lamentable" situación del Banco Madrid demuestra que la estabilidad del sistema financiero español, pese al proceso de reestructuración, "no es tan estable y segura como quiere hacer ver el Gobierno".

Aún así el sector se interesa por clientes y gestores de Banco Madrid, mientras la investigación para esclarecer lo sucedido sigue su curso y se prepara una batalla legal protagonizada por los acusados de blanqueo y la nueva administración.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky