
Madrid, 6 may (EFE).- Las infracciones penales -delitos y faltas- han bajado un 4,1 por ciento en el primer trimestre del año, con un total de 515.315 registradas entre enero y marzo, si bien crecen los homicidios, con 86 frente a los 79 del mismo periodo de 2013.
Así se refleja en el balance de criminalidad que el Ministerio del Interior ha hecho público hoy y que por primera vez incluye datos de las capitales de provincia y de las localidades con una población superior a los 50.000 habitantes.
Según el informe, el número de infracciones penales conocidas en el primer trimestre asciende a 515.315, frente a las 537.223 del mismo periodo del año pasado, con lo que la tasa de criminalidad se sitúa en 45,6 infracciones por cada mil habitantes, medio punto por debajo que doce meses antes.
Pese al aumento de los homicidios, Interior asegura que la delincuencia violenta en general ha sufrido un importante retroceso (un 14,1 por ciento), con una disminución del 16,7 por ciento en los robos con violencia e intimidación, que pasaron de 22.708 en el primer trimestre del pasado año a 18.906 en el de este ejercicio.
Algo menos, un 8,9 por ciento, disminuyeron los robos con fuerza, que alcanzaron los 92.773 en los tres primeros meses de este año, período en el que se registraron 32.812 robos con fuerza en domicilios, un 3 por ciento menos.
En el trimestre analizado se sustrajeron 11.073 vehículos (un 14,4 por ciento menos), se contabilizaron 2.994 infracciones por tráfico de drogas (-7 por ciento), 56.537 por daños (-4,2 por ciento) y 174.548 hurtos (-4,6 por ciento)
La criminalidad ha descendido en todas las comunidades autónomas menos en Navarra, Cantabria y La Rioja, donde se han registrado incrementos del 26,3 por ciento, del 3,2 por ciento y del 2,5 por ciento, respectivamente.
El aumento de Navarra se debe en gran parte a la incorporación a la estadística de los datos de la Policía Local en 2014, según recalca Interior.
Los principales descensos en la criminalidad se dieron en Ceuta, con un 12,5 por ciento; en Extremadura, con un 9,3 por ciento; en Asturias y Murcia, con un 8,9 por ciento en cada caso, y en Aragón, con un 8,6 por ciento.
El informe recoge datos de la Policía Nacional, la Guardia Civil, la Ertzaintza, los Mossos d'Esquadra, Policía Foral de Navarra y las policías locales que facilitan datos.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el número de infracciones contabilizadas en el primer trimestre de los años 2013 y 2014, así como la evolución entre ambos períodos:
.
. ENERO-MARZO ENERO MARZO
Comunidades 2013 2014 DIFERENCIA (%)
--------------------------------------------------------------
Andalucía 93.015 86.975 -6,5
Aragón 11.154 10.192 -8,6
Asturias 8.016 7.301 -8,9
Baleares 12.108 12.009 -0,8
Canarias 25.299 23.899 -5,5
Cantabria 4.162 4.297 3,2
Castilla y León 19.642 19.519 -0,6
Castilla-La Mancha 18.449 17.677 -4,2
Cataluña 104.205 101.026 -3,1
C. Valenciana 65.109 60.192 -7,6
Extremadura 7.690 6.975 -9,3
Galicia 19.796 18.574 -6,2
Madrid 97.556 96.620 -1,0
Murcia 14.349 13.069 -8,9
Navarra 5.013 6.329 26,3
País Vasco 22.576 21.681 -4,0
La Rioja 2.293 2.351 2,5
-----
Ceuta 1.562 1.366 -12,5
Melilla 1.142 1.101 -3,6
------
Fuera de España 4.087 4.162 1,8
------
Total 537.223 515.315 -4,1