La portavoz del CGPJ cree que estas medidas pueden suponer invasión de la intimidad pero ve positivo el debate público
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
La posibilidad de que los jueces puedan encargar a la policía el uso de técnicas de 'hacking' para luchar contra el crimen organizado es una posibilidad que ha planteado al Ministerio de Justicia la comisión de expertos encargada de elaborar la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim), si bien la "voz del Gobierno" sobre este tema no se conocerá hasta la presentación del Anteproyecto, que se prevé para el próximo mes de octubre.
Así lo ha señalado este martes el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, tras ser preguntado por este asunto momento antes del acto de jura del nuevo teniente fiscal del Tribunal Supremo, Antonio Narváez, celebrado en la sede del alto tribunal.
El titular de Justicia ha recordado que el Ministerio ha encargado a dos comisiones la elaboración de dos proyectos de lo que son las leyes troncales para la Justicia en esta legislatura, que son la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y con ella la Ley de Demarcación y Planta, y la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim).
"Los expertos, que son magistrados del Supremo, fiscales del Supremo, abogados en ejercicio, secretarios judiciales, procuradores*nos han hecho unas propuestas que están sometidas a debate en este momento", ha señalado el ministro, para añadir que "son los medios de comunicación, son las universidades, son los actores políticos los que están manifestando sus criterios".
"Nosotros, tal y como hemos comprometido, en el mes de octubre, a la vista que nos ha hecho la comisión de expertos, a la vista de todo el debate que se ha abierto haremos un proyecto de Ley y esa será la voz del Gobierno", ha apuntado Ruiz-Gallardón.
Mientras tanto, a juicio del ministro lo que debe hacerse es "mantener ese debate", que cree que será "enriquecedor para que el proyecto que presente el Gobierno en el mes de octubre sea lo más adecuado para la necesaria reforma de la Justicia en España"
GABRIELA BRAVO
En este sentido se ha manifestado en el mismo foro la portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela Bravo, quien ha calificado de "muy acertado" que la propuesta de la comisión de expertos sobre la LeCrim, de la que ella forma parte, "se haya abierto a todos los foros", ya que "lo que se persigue realmente es detectar cuáles son las imprecisiones cuáles son los posibles fallos y una voluntad de mejorarlo".
Bravo confía en que finalmente este futuro Anteproyecto que regule el nuevo modelo de proceso penal "esté lo más consensuado posible y sea lo más garantista posible y contribuya a dar una mayor agilidad y eficacia al proceso penal".
Sobre la propuesta concreta de las técnicas de 'hacking', Bravo ha señalado que le preocupan todas las injerencias en materia de derechos fundamentales. "Creo que en este caso el tema de los hackers supone una invasión tremenda al derecho a la intimidad y por ello deber regularse y establecerse un control lo más exhaustivo posible para evitar que el derecho a la intimidad de las personas quedara laminado", ha apuntado.
La portavoz del CGPJ es consciente de que este tema es muy problemático y ha recordado que en Alemania fue objeto de una decisión por parte del Tribunal Constitucional.
"Estoy segura que tras el debate suscitado con la puesta en escena del texto, finalmente el Anteproyecto que se remita al Parlamento será lo más respetuoso posible con los derechos fundamentales que están tan necesitados de protección", ha indicado.
Relacionados
- Las Fiscalías de Nicaragua y El Salvador acuerdan combatir el crimen organizado
- AI advierte continuidad de "guerra" contra el crimen organizado en México
- Asegúrate contra terrorismo y crimen organizado por hasta 25 millones de dólares
- Homicidios en acciones del crimen organizado bajan un 18 % en México
- La Policía Nacional de Colombia recibe un premio por la lucha contra el crimen organizado