Ecoley

Homicidios en acciones del crimen organizado bajan un 18 % en México

México, 10 may (EFE).- Las autoridades mexicanas anunciaron hoy que en los cinco primeros meses del actual gobierno se redujo en un 18 % el número de homicidios presuntamente relacionados con la delincuencia organizada, con respecto a los últimos cinco meses de la anterior administración.

Según el informe de datos preliminares en materia de seguridad difundido hoy, entre diciembre de 2012 y abril de 2013 se registraron un total de 5.296 homicidios, mientras que en los últimos meses de la presidencia de Felipe Calderón (julio 2012-noviembre 2013) los muertos fueron 6.432.

Al mismo tiempo, si se comparan estos meses (diciembre 2012-abril 2013) con el mismo periodo del año anterior, la reducción es del 14,4 %, ya que se pasó de 6.187 muertos el pasado año a 5.296 este año.

El concepto de delincuencia organizada incluye en México fundamentalmente a las actividades de los cárteles de la droga y de bandas que se dedican al secuestro, la extorsión u otros crímenes.

Estos datos preliminares fueron elaborados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Procuraduría General de la República (PGR), en coordinación con el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica.

Se elaboraron a partir de la información que proporcionan la PGR, la Comisión Nacional de Seguridad y las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, sobre sus actividades en atención a delitos federales.

El informe también apuntó que en los primeros cinco meses de la actual administración de Enrique Peña Nieto han fallecido en cumplimiento de su deber 218 policías y militares, la mayoría agentes municipales (120) y estatales (60), 26 efectivos menos que en los cinco meses previos.

Según cifras oficiales, unas 70.000 personas murieron en acciones vinculadas al crimen organizado durante el mandato anterior de Calderón (2006-2012), que lanzó un combate frontal a los carteles de las drogas con la participación de miles de militares y marinos en labores de seguridad pública que habitualmente correspondían a la policía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky