Ecoley

Cláusulas suelo: dos juezas ignoran al Supremo y devuelven el dinero

Foto: Archivo.

El Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Orense ha decidido ignorar la última jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de cláusulas suelo, que niega la devolución de las sumas pagadas injustamente cuando la cláusula se declare nula por abusiva. Según la titular del Juzgado, negar el reintegro del dinero pagado "vulnera la tutela judicial efectiva".

Se trata de un fallo de 13 de mayo de 2013, dictado pocos días después de la polémica sentencia del Alto Tribunal (de 9 de mayo). En aquel fallo, que la banca recibió como una victoria, se fijó que, dado que la devolución solicitada "generaría el riesgo de trastornos graves con trascendencia al orden público económico", no era posible reconocer efectos retroactivos a la decisión de nulidad de las cláusulas. La sentencia del Supremo negó, por tanto, la máxima de que lo nulo no produce efectos.

Contra este criterio arremete la magistrada-juez titular del Juzgado de Orense, Martínez Gallego, condenando a una entidad bancaria a devolver la suma correspondiente a la aplicación de la cláusula nula. Se trata, en concreto, de una cláusula suelo del 9% para un suelo del 3,25%.

En su argumentación, la magistrada asegura no poder obviar que la aplicación de tal criterio "vulnera la tutela judicial efectiva", a lo que se suma que, en aquel momento, el criterio del Supremo no fue solicitado por ninguna de las partes.

Además, "pretender la aplicación analógica de la retroactividad, trayendo las previsiones contenidas en otras leyes (Ley de procedimiento administrativo, Ley de patentes...) sólo es posible de conformidad con lo previsto en el artículo 1.303 del Código Civil, que no ha sido derogado ni modificado, y que obliga en casos como el que nos ocupa a la restitución de las prestaciones".

Un 'caso tipo'

En este caso, el cliente aseguró que no hubo negociación alguna de la cláusula, que ésta venía impuesta por sistema en determinados contratos de préstamo hipotecario, y que el techo fijado era muy dispar al suelo, beneficiando a la entidad y perjudicando siempre al consumidor. Al contrario, la entidad alegó que la cláusula no tenía la consideración de condición general, sino que se trataba de un pacto financiero que, por tanto, no podría ser abusivo.

Como respuesta, la sentencia determina que la cláusula controvertida se considera condición general de la contratación, dado que se redactó previamente y se incluyó en pluralidad de contratos.

Partiendo de esa base, se falla la nulidad de la cláusula, por abusiva, por existir una "clara falta de semejanza entre las acotaciones al alza y a la baja", ya que el banco "se libera claramente del perjuicio consistente en la percepción de un menor ingreso".

Un nuevo fallo en Málaga

En la misma línea se ha pronunciado una sentencia de 23 de mayo de 2013, dictada por el Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Málaga, de la que es ponente la magistrada Cohen Benchetrit. En ella se argumenta que, como consecuencia de la nulidad declarada, deben restituirse las prestaciones derivadas de la nulidad de la cláusula, basándose también en el artículo 1.303 del Código Civil, y "sin que sean de aplicación en este punto y al presente caso las conclusiones que se alcanzan en la sentencia del Tribunal Supremo citada de 9 de mayo de 2013, que declara la irretroactividad de la sentencia invocando el principio de seguridad jurídica recogido en el artículo 9.3 CE".

Así, se aclara que los jueces tienen "el deber inexcusable de resolver los asuntos conforme al sistema de fuentes establecido, que establece la primacía de la Ley (artículo 1.303 CC) sobre la jurisprudencia". Se devuelven así todas las cantidades cobradas en aplicación del tipo mínimo por encima del interés variable más el diferencial fijado, con sus intereses legales desde la fecha de cobro.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Paniquesa
A Favor
En Contra

En derecho está claro, nulo es NULO, osea que si no era válido debe restituirse con efecto retroactivo....

Puntuación 31
#1
la mirada perdida
A Favor
En Contra

Pero son sentencias firmes o puede recurrir la banca? porque si se pueden recurrir, la justicia es lenta, lenta, lenta, es decir que van a ver el dinero dentro de un par de años con mucha suerte.

LA JUSTICIA EN ESPAÑA da pena y Gallardón no se centra en los problemas reales, se dedica a perder el tiempo.

Puntuación 17
#2
josele
A Favor
En Contra

Es una pena, pero todas estas sentencias, si son recurridas, llegarán al Supremo y éste dará la razón a los bancos.

Es lo que hay. Pensad en quién nombra a esta gentuza.

Puntuación 15
#3
Kaimam
A Favor
En Contra

Menos mal q hay jueces con gran sentido de coherencia

Puntuación 25
#4
A DENUNCIAR¡¡¡
A Favor
En Contra

En este video de una entrevista a uno de los abogados de AUSBANC que ha llevado el proceso lo explica y lo deja claro... SI ESTAN OBLIGADOS A DEVOLVER LO COBRADO INDEBIDAMENTE PERO A TRAVES DE DENUNCIAS INDIVIDUALES...

http://www.youtube.com/watch?v=ItZ74qZ9-HU

Puntuación 1
#5
SPAIN
A Favor
En Contra

SI ALGUNA DE ESTAS SENTENCIAS DEL SUPREMO ESPAÑOL LLLEGA A LA CORTE SUPREMA EUROPEA LE VAN A PEDIR MUCHAS EXPLICACIONES AL SUPREMO ESPAÑOL PORQUE NO HAY QUIEN COJA NI CON PINZAS SEMEJANTE INJUSTICA, LAS CLAUSULAS SUELO SON ABUSIVAS SE MIRE POR DONDE SE MIRE, LO QUE PASA EN QUE ESTE PAIS LA JUSTICIA NO TIENE HUEVOS PARA PLANTARLE CARA A LOS BANCOS NI A LOS POLITICOS Y ASI NOS VA.

Puntuación 14
#6
Usuario validado en elEconomista.es
joseluisvf
A Favor
En Contra

No le echeis toda la culpa al TS o a los jueces. El Gobierno en la Ley 1/2013 ha perdido una gran oportunidad para aclarar este tema. En cambio, lo que ha hecho es pasar la patata caliente a Jueces y Notarios, y como cada uno es de su padre y su madre, esto va a ser lo mas parecido al ejercito de Pancho Villa. ¡Que Dios nos pille confesados¡

Puntuación 5
#7
Fonsi
A Favor
En Contra

Veo que todos estais muy contentos porque se eliminen las clausulas suelo...

Hay que ser coherente con lo que se pide. Estas hipotecas a las que se le están anulando la "abusiva" clausula suelo de, cuánto, un 2,5% un 3%?, tenían un diferencial del 0,50% del 0,75% (más euribor). Como es lógico, y ante la presión popular la banca está tendiendo a eliminar dichas clausulas en las nuevas hipotecas, pero alguno os habeis parado a mirar a cuanto se están firmando los nuevos diferenciales??

Dentro de unos años os quejareis por diferenciales abusivos....

Puntuación -8
#8
José
A Favor
En Contra

A ver señor "banquero" de este último comentario... Aquí no se esta enjuiciando los diferenciales de una cláusula, sino del abuso de poder que la banca habéis hecho de ella... Vamos!! Que si lo extrapolas a cualquier otra situacion que no tuviera que ver con la banca, se le llamaría "ESTAFA" y no cláusulas abusivas... Que somos muchos, a los que se nos a ocultado a través de una subrogación y nunca fueron motivo de negociación de las condiciones del préstamo hipotecario!!!

Puntuación 7
#9
estepehn
A Favor
En Contra

Fonsi : Cuanto te pagan?

Puntuación 1
#10
Fonsi
A Favor
En Contra

40.000 brutos en 14 pagas......

Puntuación -6
#11
A Favor
En Contra

Gracias por la informacion ya que esta clausula ha sido una autentica estafa, al no haber sido informado los clientes, y lo peor que los notarios han hecho caso omiso.

Puntuación 4
#12
Usuario validado en elEconomista.es
framaga
A Favor
En Contra

Si se considera abuso y es anulada por tanto corresponde regresar el dinero a los perjudicados, pues en el caso de haber sido la sentencia al contrario de seguro que los bancos ya hubiesen buscado la manera de cobrar la, la justicia DICEN que es equitativa......

Puntuación 0
#13